Exposiciones

Ciencia Fricción. Vida entre especies compañeras en el CCCB

Ciencia fricción

El CCCB  presenta el 11 de Junio, la nueva muestra “Ciencia Fricción. Vida entre especies compañeras” con la intervención de Judit Carrera, directora del CCCB; Jordi Costa, jefe de exposiciones del CCCB; Maria Ptqk, comisaria de la exposición y Susana Arias, jefa del departamento de mediación del CCCB. La presentación contará, además, con la asistencia de algunos artistas y colaboradores de la muestra.

El punto de partida de “Ciencia Fricción” es la evidencia científica que todas las especies terrestres están unidas por relaciones simbióticas e interdependientes. En la naturaleza no hay organismos autónomos o independientes; todos formamos parte de ecosistemas integrados los unos en los otros. Las especies configuramos una red de colaboraciones, mutaciones e intercambios en la cual convivimos como compañeras. Para relatar este cambio de perspectiva, la exposición se inspira en la obra de dos figuras clave en la cultura científica contemporánea: Lynn Margulis y Donna Haraway.

El visitante encontrará en la muestra una selección de obras artísticas de diversos formatos, como instalaciones inmersivas audiovisuales y sonoras, realidad virtual, pintura, dibujo y cine de vanguardia, además de piezas de divulgación científica.

La transición del antropocentrismo –visión del mundo centrada en lo humano– al biocentrismo –lo humano se entiende como parte de un ecosistema– recorre toda la exposición. El visitante hallará una selección de obras artísticas en diferentes soportes, como las instalaciones inmersivas audiovisuales y sonoras, la realidad virtual, la pintura, el dibujo y el cine de vanguardia, así como piezas de divulgación científica.

1 1 shoshanah dubiner margulis copyEn esta muestra su comisaria, Maria Ptqk, ha reunido a una serie de creadores, pensadores y científicos de todo el mundo que exploran las relaciones entre especies: Shoshanah Dubiner, David Domingo, Rubén Duro, John Feldman, Christie Lyons, Petra Maitz, Dominique Koch, Susana Talayero, Maria Sibylla Merian, Toni Serra/Abu-Ali, Gustafsson&Haapoja, Mary Maggic, Richard Pell / Center for Postnatural History, Saša Spačal, Terence McKenna, Peter Bergmann, Museo del Hongo, Max Reichmann, Dimas Paredes Armas, Walon Green, Cleve Backster, Marshmallow Laser Feast, Quimera Rosa, Marley Jarvis, Laurel Hiebert y Kira Treibergs, Louis Bec, Pinar Yoldas, Diana Toucedo, Donna Haraway, Vinciane Despret, Jaime Serra Palou, Paulo Tavares, Ernesto Casero, Helen Torres, Paula Bruna, Associació Zuhari, Joan Martínez-Alier, Fabiola Leyton, Mercè Piqueras, Joan Romanyà y Ricard Guerrero, además de hongos, líquenes, bacterias y otros microorganismos.

El proyecto «Ciencia fricción» se expande más allá de la muestra, ya que consta de muchas otras actividades como son talleres, debates, proyecciones, itinerarios y otras propuestas que se desplegarán durante los próximos meses. El punto de partida de este programa es, por un lado, las dos jornadas de puertas abiertas el sábado 12 y domingo 13 de junio. Por otro lado, una charla en el marco de la Bienal Ciudad y Ciencia entre Vinciane Despret, Donna Haraway y Maria Ptqk el sábado 12 de junio en el escenario central de la plaza de Joan Corominas.

La exposición que se presenta en el CCCB culmina un ciclo de investigación más amplio iniciado en 2017 con una exposición producida por el espacio virtual del Centro de artes visuales Jeu de Paume de París.

La muestra ha contado con la colaboración y la asesoría científica de Ricard Guerrero, catedrático de microbiología de la Universidad de Barcelona, y Rubén Duro Pérez, divulgador científico.

ÁMBITOS DE LA EXPOSICIÓN.

  1. Simbiosis

La exposición arranca con una introducción a la figura de Lynn Margulis (1938-2011). Margulis afirma que nuestro origen bacteriano y toda la historia de la vida en la Tierra se fundamentan en la simbiosis, principal motor de la evolución. Frente a la corriente neodarwinista, que sostiene que los cambios evolutivos provienen de la competición entre organismos independientes, ella ofrece una historia protagonizada por multitudes de seres interdependientes, unidos en todas las escalas de la vida.

3 1 antonia perez wObra expuesta

  • Dibujos de la ilustradora científica Christie Lyons, originales de las ilustraciones destinadas a varias obras de divulgación de Lynn Margulis. Cesión de Lynn Margulis a CosmoCaixa-Fundació ”la Caixa”.
  • Animación de la obra de Shoshanah Dubiner, Endosymbiosis: Homage to Lynn Margulis, realizada por David Domingo.
  • Fragmentos del documental de John Feldman, Symbiotic Earth: How Lynn Margulis Rocked the Boat and Started a Scientific Revolution, 2019 (2 h 28 min), que recorre la vida y la trayectoria de la científica. La proyección del documental completo tendrá lugar en el CCCB en otoño de 2021.
  • Holobiont Society, 2017, instalación de vídeo y sonido de Dominique Koch, con la participación de Scott Gilbert, Donna Haraway y Maurizio Lazzarato.
  • Petra Maitz presenta varias obras, entre ellas la instalación de corales en ganchillo Lady Musgrave Reef, iniciada en 2002.
  1. Especies compañeras

Ciencia fricción-2Simbiosis significa literalmente convivencia. En un sentido más amplio, el término también alude a la vida en común de los organismos que comparten hábitat o existencia y que evolucionan juntos a partir de los vínculos que establecen. Es por esta razón que la científica Donna Haraway habla de especies compañeras al referirse a los vínculos como los que crean los insectos con las flores, de las que se alimentan y a cuya reproducción contribuyen, o como los que unen a los seres humanos con algunos vegetales y animales clave en la historia de la civilización.

Obra expuesta

  • Instalación de Susana Talayero que evoca la obra de la naturalista Maria Sibylla Merian (1647-1717), la primera entomóloga que documentó los ciclos de vida de los insectos y las tupidas redes de conexiones entre los insectos y las flores.
  • Toni Serra/Abu-Ali, En el camino de las abejas (2018, 47 min). Con un movimiento meditativo que se aproxima más al de la propia abeja que al del etnógrafo, la cámara se posa sobre caminos, arbustos y montes de Marruecos donde se conservan técnicas de apicultura artesanal.
  • Gustafsson&Haapoja, The Museum of the History of Cattle (2013). La historia contada desde el punto de vista de los bovinos, que ofrecen su visión del desarrollo de la genética.
  • Mary Maggic presenta la instalación Egstrogen Farms, 2015.
  • Richard Pell / Center for Postnatural History (centro dedicado a la compleja interacción entre cultura, naturaleza y biotecnología) presentan la obra FVB + C57B6, 2021.

3. Redes de conciencia bioquímica

Este capítulo de la exposición está dedicado a las plantas y a los hongos, los casos más paradigmáticos de vida en red. Los hongos se funden con animales, bacterias y plantas y crean complejos sistemas de intercambio. Bajo tierra reparten nutrientes y en el sotobosque, aliados con insectos y otros microrganismos, transforman los desechos en ciclo de reciclaje. En cuanto a las plantas, capturan la energía del sol y la ofrecen a los demás terrestres, perciben la luz, la humedad, la gravedad o los campos electromagnéticos y se estima que poseen nuestros cinco sentidos y otros quince más.

4 3 copy of brussels eplastoceptor 20160429Obra expuesta

  • Pinturas de Dimas Paredes Armas, de la escuela de arte amazónico de Perú Usko Ayar, que se muestran por primera vez en España.
  • Treehugger: Wawona es una obra de realidad virtual del colectivo británico Marshmallow Laser Feast. A través de dispositivos inmersivos, el visitante se adentra en una secuoya gigante de California.
  • Myconnect de Saša Spačal es un dispositivo de comunicación bioelectrónica entre humanos y hongos.
  • El colectivo de Barcelona Quimera Rosa presenta Trans*Plant: May the Chlorophyll be with/in you, que documenta la performance de transfusión de clorofila a un humano.
  • Terence McKenna, figura legendaria de la cultura de los hongos alucinógenos, recita unos fragmentos de su texto «The Mushroom Speaks», en el que el hongo toma la palabra para explicar su particular versión de la simbiosis.
  • El documental Das Blumenwunder, realizado por Max Reichmann en 1926 por encargo de la empresa química BASF, buscaba promocionar sus nuevos fertilizantes nitrogenados entre un público atraído por el cine. El resultado oscila entre una obra de arte expresionista y un artefacto de divulgación científica.
  • Les Micobiontes de Museo del Hongo es una instalación que presenta hongos simbióticos y líquenes.
  1. Historias de los orígenes.

Si aceptamos que la simbiosis cuestiona las viejas concepciones antropocéntricas, podemos también reimaginar el pasado, el presente y el futuro de la historia de la Tierra y de sus seres. Este apartado reúne proyectos que especulan con otras posibles historias de las relaciones entre especies, poniendo especial énfasis en el caso de los pulpos, uno de los campos emergentes en el estudio de la inteligencia no-humana.

3 5 ajos kiro alta-Ciencia FricciónObra expuesta:

  • Camille & Ulysse es una obra audiovisual de Diana Toucedo, creada para la exposición, en la que Donna Haraway y Vinciane Despret conversan a partir de dos fábulas escritas por cada una de ellas. En «Las historias de Camille» Haraway acompaña, durante cinco generaciones, a las comunidades simbiogenéticas de humanos y mariposas monarca que migran por Estados Unidos, México y Canadá. En «Autobiografía de un pulpo», Despret indaga en los modos de existencia de otra comunidad simbiótica, en este caso unida a los octópodos en las costas del Mediterráneo.
  • Louis Bec, Vampyroteuthis Infernalis, 1987. Dibujos del pionero de la fabulación especulativa que se muestran por primera vez. Bec fue colaborador del filósofo Vilém Flusser, ambos figuras clave del campo del arte-ciencia.
  • Marley Jarvis, Laurel Hiebert y Kira Treibergs, Octopi Wall Street, 2011.
  • Pinar Yoldas presenta la instalación Ecosystem of Excess, 2014.

La exposición concluye con un capítulo dedicado a los derechos de la naturaleza: las especies animales y vegetales, así como ríos, montañas, valles o ecosistemas, son protegidos por su valor intrínseco, al margen de su utilidad para los humanos. El contrato social que relega el mundo al estatus de objeto inerte debe ser sustituido por un contrato natural, abierto a una política posantropocéntrica, más allá de lo humano, que responda al desafío de entender la vida como una red de interdependencias.

Obra expuesta

  • Instalación de Jaime Serra Palou creada para la exposición que muestra la evolución de los derechos de la naturaleza a través de un mapa y una línea de tiempo.
  • El vídeoensayo de Paulo Tavares Non-human Rights (2012, 35 min) expone la tesis del universalismo radical entre humanos y no-humanos a partir de los debates surgidos en torno a la incorporación de los derechos de la naturaleza en la Constitución de Ecuador.
  • Ernesto Casero interviene sobre los muros de la exposición con la obra The Posthuman Protests, 2018-2019.

Fechas y horarios

Del 12 de junio al 28 de noviembre de 2021

Abierto de martes a domingo y lunes festivos: 11.00 h – 20.00 h
Cerrado los lunes no festivos

 Espacio

Sala 3 del CCCB.

Fin de semana inaugural de puertas abiertas sábado 12 y domingo 13 de junio

Entrada gratuita con reserva previa en la web del CCCB

Más información: https://www.cccb.org/

Publicaciones relacionadas

0 0 votos
Valoración
Seguimiento
Notificar de
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios