Dioses y héroes del Barroco veneciano. De Tintoretto a Luca Giordano y Sebastiano Ricci. Exposición Organizada por Fundación Querini Stampalia y Fundación Barrié.
La Fundación Barrié se complace en presentar en exclusiva para España la magnífica exposición “Dioses y héroes del Barroco veneciano”, un evento organizado conjuntamente con la Fundación Querini Stampalia. A través de la curaduría experta de Angela Munari y Babet Trevisan, esta muestra ofrece un viaje inigualable por la mitología y el esplendor del Barroco veneciano, en el emblemático espacio de la Fundación Barrié en A Coruña, desde el 15 de marzo hasta el 14 de julio de 2024.
Esta primavera, la exposición se convierte en una puerta hacia el descubrimiento de un universo donde los dioses y héroes, elementos centrales de la narrativa artística, cobran vida a través de la brillantez creativa de maestros como Tintoretto, Luca Giordano y Sebastiano Ricci. La colección, compuesta por 52 obras que incluyen 34 pinturas y 18 libros datados entre los siglos XVI y XVIII, proviene de la prestigiosa Fundación Querini Stampalia y refleja la rica tradición pictórica veneciana.
La muestra no solo ilustra la extraordinaria relación entre el mecenazgo privado y el desarrollo urbano de Venecia, sino que también destaca la influencia cultural y política de esta ciudad-estado a lo largo de su historia. La Fundación Barrié continúa así su compromiso con la pintura histórica, ofreciendo al público gallego la oportunidad de disfrutar de obras únicas que narran historias de entes extraordinarios, plasmadas con una técnica y efectos visuales prodigiosos.
Desde el “Gran Teatro” barroco de máscaras mitológicas hasta la exaltación de la fama veneciana por medio de la diplomacia y la cultura, la exposición recorre diversos temas que subrayan la importancia de Venecia en el imaginario colectivo. Artistas de la talla de Tintoretto y Luca Giordano, entre otros, nos invitan a reflexionar sobre la dualidad entre la virtud y la pasión, la censura y el espectáculo, a través de sus obras.
Además, la exposición aborda la relación fructífera pero tardía entre España y la familia Querini, destacando el papel de Venecia como puente cultural y diplomático con Madrid durante los siglos XVI y XVIII. Este intercambio enriqueció ambos horizontes culturales, permitiendo un flujo constante de artistas y obras de arte que fortalecieron los lazos entre ambas naciones.
“Dioses y héroes del Barroco veneciano” es, sin duda, un capítulo fascinante en el intercambio de conocimientos y reflexiones culturales entre la Fundación Barrié y la Fundación Querini Stampalia. Nos invita a adentrarnos en el alma barroca de una época donde el arte y la cultura dialogan para revelar la esencia de la humanidad, sus mitos y su constante búsqueda de belleza.
A través de esta exposición, la Fundación Barrié no solo celebra la riqueza artística del Barroco veneciano, sino que también ofrece una ventana a la comprensión de nuestro pasado, inspirando a futuras generaciones a apreciar y conservar el legado cultural que nos une a través de los siglos.
Desde tiempos inmemoriales, la humanidad ha hallado inspiración en las leyendas de seres excepcionales: dioses y héroes adornados con poderes sobrenaturales, aunque no exentos de las complejidades humanas como los deseos, los temores y las debilidades. En la época del Barroco veneciano, entre los siglos XVII y XVIII, los artistas dieron vida a un espectacular teatro de mitologías, capturando la fascinación y el asombro de su audiencia. Utilizando la mitología no solo como recurso narrativo sino como un manantial de personajes y relatos, estos creadores lograron infundir nuevo aliento a antiguas fábulas con una técnica impresionante y efectos visuales deslumbrantes.
Venecia se presenta en esta exposición no solo como un telón de fondo natural, con su singular arquitectura flotante y espacios abiertos que parecen diseñados para la grandiosidad del espectáculo, sino también como el epicentro de una de las colecciones patricias más destacadas de la época. Un periodo artístico sin parangón, capaz de invocar tanto el esplendor como la fama de la Serenísima República.
El patrimonio cultural, manifestado en palacios, obras de arte, estatuas, monedas, libros y documentos, se erigía como un símbolo del estatus nobiliario, reforzando la identidad social y el prestigio tanto de las familias como de Venecia misma. A través de las mitologías y alegorías, se entretejen y revelan las virtudes y el mito de Venecia en su totalidad.
Además del arte, la diplomacia emergió como otro dominio en el que Venecia se destacó, utilizando la elocuencia de sus embajadores, especialmente en la corte española, para forjar y mantener su imagen en el escenario mundial, balanceando hábilmente entre la idealización y la crítica de sus propias vulnerabilidades.
La interacción entre España y la familia Querini, marcada por la tardía pero fructífera embajada de Giovanni Querini a Madrid entre 1768 y 1772, subraya la influencia cultural y diplomática de Venecia. Este intercambio no solo enriqueció la relación bilateral sino que también facilitó un continuo flujo de artistas y obras entre Venecia y Madrid, consolidando un puente cultural duradero.
Este proyecto expositivo, fruto de la colaboración entre la Fundación Barrié y la Fundación Querini Stampalia, se erige como un testimonio del intercambio cultural y de conocimientos, enriqueciendo el entendimiento mutuo y la apreciación de nuestro rico patrimonio artístico y histórico.
Los artistas de esta era, a pesar del declive político y económico, encontraron refugio y expresión en las fábulas mitológicas, narrando historias de lujo y prosperidad a través de sus obras. Pintores como Tintoretto, Luca Giordano, y Sebastiano Ricci, junto a historiadores, poetas y grabadores, como el notable Vincenzo Coronelli, trabajaron para exaltar la fama de una Venecia tan magnífica como su aristocracia.
La exposición permite apreciar la cohesión y la riqueza cultural veneciana a través de pinturas, libros y grabados que dialogan entre sí, sumergiendo al espectador en el espíritu de una época marcada por el contraste entre virtud y pasión, esperanza y desilusión, censura y espectáculo.
A través de la Fundación Querini Stampalia, este legado se mantiene vivo, ofreciendo un espacio donde la historia, el arte y la cultura continúan inspirando a nuevas generaciones, mostrando la perpetuidad de Venecia no solo como un centro histórico de arte, sino como un lugar donde el pasado y el futuro se encuentran, dialogan y se conservan para la posteridad.
Comisariado: Angela Munari y Babet Trevisan
Lugar: Fundación Barrié. Cantón Grande, 9. 15003 A Coruña
Fechas: 15 de marzo-14 de julio de 2024