Conferencias, Congresos

Escribir en el borrado, debate con Adania Shibli

Adiana shibli-cccb

La escritora palestina ADANIA SHIBLI habla de literatura y escritura con motivo de la publicación en catalán de Un detalle menor (Navona).

Lunes, 3 de junio a las 18:30 en el Hall del CCCB

Un detalle menor arranca en 1949, pocos meses después de la Nakba palestina de 1948, explorando narrativas y lenguajes borrados que persiguen la realidad palestina, una realidad teñida hasta hoy por la desposesión lingüística, entre otras desposesiones. En este viaje, la novela rastrea los pequeños detalles que conforman la vida cotidiana y el modo de vida de los habitantes de Palestina/Israel. A veces son los detalles menores los que son capaces de sobrevivir al borrado y, por esta razón, Shibli emprende el ejercicio literario de enfrentarse a un narrador omnisciente cuya tarea es borrar, en contraposición a un narrador que sufre este borrado.

En esta sesión, Adania Shibli está acompañada por el poeta y traductor de su obra Mohamad Bitari en una conversación moderada por la escritora Gemma Ruiz.

Esta sesión forma parte de una serie de activitades en las que el CCCB pone la mirada sobre Palestina y que se completan, el lunes 17 de junio, con el debate «Anatomía de la ocupación» con el periodista y escritor Nathan Thrall, que analizará las últimas décadas de la ocupación de Palestina y el impacto en la vida de su población a raíz de la publicación de Un día en la vida de Abed Sa/ama (Periscopi y Anagrama, 2024).

Adania Shibli.

Escritora y doctora en Estudios Culturales por la Universidad de East London, con una tesis sobre terror visual. Como escritora ha conreado la novela, el ensayo y los relatos, convirtiéndose en uno de los nombres más importantes de la literatura en árabe. Su obra explora temas como la memoria, el poder del lenguaje y la violencia de la ocupación israelí de Palestina y entre ellos destacan las novelas Touch (Clockroot Books, 201O) y We Are Equal/y Far from Lave (Clockroot Books, 2013), reconocidas con el Qattan Young Writer’s Award; y Un detall menor (Navona, 2024; publicada originalmente en 2017), preseleccionada para el lnternational Booker Prize y finalista del National Book Award. En el ámbito del ensayo ha editado y coordinado publicaciones como A Journey of Ideas Across: In Día/og wíth Edward Saíd (HKW, 2014) o Dísposítíons (Qattan, 2012). Como académica también ha realizado estadías de investigación y docencia en las universidades de Nottingham y Birzeit, en Ramala.

Mohamad Bitari.

Poeta, traductor, escritor y periodista palestino de Siria establecido en Barcelona. Nació en 1990 en Siria, en el campo de refugiados palestinos de Yarmouk, donde vivió hasta los veintitrés años. Su familia huyó de la ciudad de Nazaret en 1948 (año de la Nakba) y se instaló en Siria después de la ocupación de Palestina por el nuevo Estado de Israel.

Bitari es fundador de Eter Edicions, especializada en traducciones del árabe al catalán y viceversa. Forma parte del Comité de Escritores Perseguidos de la Fundación Pen Club de Cataluña, y trabaja como traductor de literatura catalana y literatura española, así como de profesor de árabe en la Universidad Autónoma de Barcelona, y colabora habitualmente con instituciones culturales para establecer puentes entre Cataluña y el mundo árabe. Ha traducido al árabe a autores, como Federico García Larca, Rafael Alberti, Miguel Hernández, Tomas Cohen y Miquel Martí i Poi. Es autor de Jo soc vasa/tres, sís poetes de Síría, una versión bilingüe en árabe y catalán, con traducción de Margarida Castells i Criballés, en colaboración con las editoriales Polen y Godal y la Fundación Sodepau.

Gemma Ruiz Pala.

Durante casi tres décadas ejerció como periodista en Televisión de Catalunya, especializándose en crónicas culturales y, en su última etapa, ejerció como subjefa de Informativos de lV3. Como escritora se estrenó en 2016 con la novela Arge/agues (Proa), un éxito de ventas elevado por la crítica, en la cual habla de la vida de tres mujeres nacidas en el campo a principios del siglo XX que deben abrirse camino en la ciudad, mientras trabajan en la industria textil y participan en la Guerra Civil desde la retaguardia. En 2020 publicó Ca la Wenlíng (Proa), un retrato de una mujer y su familia que llegaron hace diez años al barrio de Gracia desde la provincia china de Zhejiang para abrir una peluquería. En 2023 ganó el Premi Sant Jordi con la novela Les nostres mares (Proa), un homenaje a las mujeres nacidas durante la dictadura franquista, mismo año en qué dejó su trabajo como periodista para dedicarse a la escritura.

Publicaciones relacionadas

0 0 votos
Valoración
Seguimiento
Notificar de
Valoración
 

 

0 Comentarios
Más antiguos
Más nuevos Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios