Exposiciones

Eusebio Sempere en la colección de la Fundación Juan March

march-eusebio-sempere

Eusebio Sempere en la colección de la Fundación Juan March

Uno de los máximos representantes de la abstracción geométrica y del arte óptico y cinético en España

EL MISMO VIERNES 2 DE FEBRERO, entre las 12:00 y las 14:00 h., Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, atenderá a los medios.

Esta muestra presenta unas 50 obras, entre ellas, gouaches sobre papel, gouaches sobre tabla, grabados, serigrafías, litografías y una pequeña pieza escultórica. Sempere aprendió la técnica serigráfica durante su estancia en París, una técnica prácticamente desconocida entonces en España.

La exposición

Eusebio Sempere (Onil, Alicante, 1923-1985) destaca como uno de los máximos representantes de la abstracción geométrica y del arte óptico y cinético en España. Formó parte del grupo de artistas reunidos en torno al Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, junto con Fernando Zóbel, Gustavo Torner, Gerardo Rueda y otros.

Figura relevante de la generación abstracta española de los años cincuenta, Eusebio Sempere se distancia de la estética más expresionista y dramática de muchos creadores de esa generación, situándose en una vertiente más lírica de la abstracción.

Su depurada técnica –basada en la yuxtaposición y superposición de rectas trazadas con tiralíneas sobre diferentes soportes, cartulina, papel y tabla de madera preparada– crea efectos de temblor y transparencia, que sugieren un ambiente paisajístico de resonancias poéticas y vibraciones musicales, donde la luz, el color y el espacio reflejan los matices del paisaje en sus diferentes horas del día y estaciones del año, con sus variaciones climáticas y sus variados efectos en la vegetación. A través de un lenguaje abstracto, pero con ciertas alusiones figurativas, se aproxima a una insinuación de la realidad y, en íntima relación con la naturaleza, la transforma en paisaje.

Pese a su inicial vinculación con el nuevo arte óptico-cinético, del que más tarde se distanció, y a pesar de su posterior participación en el grupo Parpalló de Valencia y de su relación con algunos de los más destacados artistas abstractos españoles de su generación, Sempere se muestra como un artista con identidad propia y, en cierto modo, como un personaje solitario.

La exposición que presenta el Museo de Arte Abstracto Español recorre la práctica totalidad de las obras de Eusebio Sempere en la colección de la Fundación Juan March. Comienza con una pequeña selección de retratos figurativos realizados hacia el final de su etapa de estudios en Valencia, justo antes de su marcha a París en 1948.

Se incluyen ejemplos de su primera fase de estudios abstractos, realizados a partir de 1953, mientras continuaba su estancia parisina, en gouache sobre cartulina, y también se percibe su progresivo desarrollo a partir de formas geométricas simples, que se integran en composiciones más complejas, en parte superponiéndose o adquiriendo volumen.

eusebio-sempere

Eusebio Sempere. Sin título, carpeta Transparencia del tiempo, 1977. Colección Fundación Juan March

Además, la exposición permitirá apreciar su evolución en el ámbito de la serigrafía, técnica que había aprendido en el taller del cubano Wilfredo Arcay en París, quien realizaba serigrafías para muchos de los artistas de la abstracción geométrica en torno a la galería Denise René. Sempere llegará a ser un maestro de esta técnica, además de un pionero en su introducción en España, a partir de los años 60 cuando regresa a Madrid. La cultivó a lo largo de su carrera junto con su amigo y colaborador Abel Martín, algunos de cuyos mejores ejemplos pueden contemplarse en esta exposición, como, por ejemplo, la carpeta de serigrafías editada por la Galería Juana Mordó, Las cuatro estaciones, 1965, que contiene cuatro serigrafías realizadas con la colaboración de Abel Martín y comentadas con textos de Pedro Laín Entralgo o Nayar, 1967, editada también por la Galería Juana Mordó, con cuatro serigrafías realizadas con Abel Martín y textos de Julio Campal. De su estrecha colaboración con el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, más allá de la estricta labor museística, destaca la carpeta El romance de cuando estuvo en Cuenca D. Luis de Góngora, 1969, editada por el propio Museo en colaboración con la Galería Juana Mordó. Contiene un texto tomado de las Poesías selectas de D. Luis de Góngora y Argote y seis serigrafías impresas en los talleres de Eusebio Sempere y Abel Martín en Madrid.

La mayoría de las obras presentes en la exposición, pertenecen a la época posterior a su regreso de París, en enero de 1960 – marcadas por dos estancias en Nueva York – en los años sesenta y sobre todo a la de los años setenta.

EUSEBIO SEMPERE

Biografía

Nacido en el seno de una familia artesana, Eusebio Sempere (Onil, Alicante, 1923-1985), se sintió atraído a la pintura desde su infancia e inició sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia en 1941.

Se trasladó a París en 1948, donde residió hasta 1960, pasando temporadas en España. Allí abandonaría la figuración de su primera época, realizando sus primeras obras abstractas con colores planos y geométricos, y entablaría amistad con otros artistas españoles residentes en París como Eduardo Chillida o Pablo Palazuelo. En esta primera etapa de su estancia parisina, empezó a concentrar sus búsquedas y aprendizaje en la obra de Wassily Kandinsky, Paul Klee y Piet Mondrian, entre otros. Además, estableció contactos con artistas de vanguardia, entre otros con el promotor y director del Salon des Réalités Nouvelles, Fredo Sidès, y Auguste Herbin, respectivamente. Participó en el Salon de 1950 y, en otras ediciones posteriores entre las que destaca la de 1955, donde presentó sus primeros Relieves luminosos, de los que producirá veinticuatro hasta 1961. Además, publicó un manifiesto, relacionado con estas obras, sobre la utilización de la luz en las artes plásticas.

A partir de 1954 inició su etapa geométrica y experimental más original y reconocida, desarrollando un lenguaje propio. Ello se refleja en una serie de gouaches que realiza durante aproximadamente siete años; están basados en elementos geométricos constructivistas simples sobre fondos negros, con los que inició su dedicación a la abstracción geométrica. Se puede reconocer en su obra un creciente interés por el volumen, la profundidad y la creación de un espacio virtual tridimensional.

De vuelta a España, formaría parte del grupo Parpalló de Valencia, y después de un tiempo difícil, durante el cual se dedicó, entre otras tareas, a la realización de serigrafías para otros artistas. Empezó a alcanzar reconocimiento nacional e internacional a partir de mediados de los años sesenta, con una popularidad que perdura hasta nuestros días.

En los años sesenta continuó trabajando en gouaches sobre cartulina y también sobre lienzo, caracterizados por trazos de líneas paralelas, muchas veces con colores cálidos sobre fondo negro. Una beca de la Fundación Ford le permitió viajar en 1963 a Estados Unidos, donde conoció a Josef Albers y completó su formación artística, y a donde regresaría en 1966. Con la compra de una casa en Cuenca y su amistad con artistas del grupo de Cuenca, Sempere se involucraría en la creación del Museo de Arte Abstracto Español.

 

Sempere atribuía a un defecto en su ojo derecho desde su infancia el carácter plano de su pintura, que carece del empleo de la perspectiva. Durante la última etapa de su vida, se dedicó sobre todo a la escultura y a la obra gráfica, hasta que, a partir de 1981, una enfermedad degenerativa le impidió seguir trabajando. Falleció en Onil en 1985.

TAMBIÉN EN FEBRERO

EXPOSICIÓN DE GABINETE

Gleizes y Metzinger: Du cubisme (1912-1947)

Desde el 16 de febrero se expondrá también en el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca, la exposición de gabinete Gleizes y Metzinger: Du cubisme (1912-1947).

Albert Gleizes (1881-1953) y Jean Metzinger (1883-1956) fueron, además de pintores, teóricos del cubismo y autores del ensayo Du cubisme, publicado en 1912 por el poeta y editor parisino Eugène Figuière (1882-1944). El libro se presentó a tiempo para la exposición del Salon de la Section d’Or en octubre de 1912 y puede ser considerado el primer manifiesto estético del cubismo. En 1947 se reeditó el texto con una introducción de Albert Gleizes y un epílogo de Jean Metzinger; además, el texto iba acompañado de once estampas, de Pablo Picasso, Jacques Villon, Francis Picabia, Jean Metzinger, Fernand Léger, Marie Laurencin, Juan Gris, Albert Gleizes, Marcel Duchamp, André Derain y Georges Braque.

Esta pequeña exposición de gabinete incluye un ejemplar de la reedición de 1947 con todas sus estampas procedente de la colección de la Fundación Juan March. Se trata de seis aguafuertes, tres puntas secas y dos aguatintas.

Todas las exposiciones:

http://www.march.es/arte/exposiciones/

Todos nuestros catálogos de arte:

http://www.march.es/arte/catalogos/

Publicaciones relacionadas

0 0 votos
Valoración
Seguimiento
Notificar de
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios