Exposiciones

Fundación Mapfre. Programación 2020

Fundación Mapfre-2020
Fundación Mapfre. Exposiciones de Artes Plásticas y Fotografía (Madrid y Barcelona). 2020
Rodin- Giacometti. Madrid (Sala Recoletos).

Comisarios: Catherine Grenier, Catherine Chevillot y Hugo Daniel 4 de febrero – 10 de mayo de 2020.

Considerados dos de los más grandes exponentes de la creación, la exposición Rodin-Giacometti trata de explorar por vez primera tanto los paralelismos como las disparidades entre la obra de ambos artistas, generando así un diálogo que nos muestra las conexiones entre su trabajo.

Rodin.Giacometti-Fundación Mapfre

Patricia Matisse, Alberto Giacometti en el Parque de Eugène Rudier en Vesinet psando junto a los Burgueses de Calais de Rodin, otoño 1950.

El interés de Giacometti por la escultura de Rodin se hace evidente sobre todo a partir de 1935, en el momento en que la figura humana vuelve a cobrar protagonismo y sobre todo tras la guerra, cuando el artista italo-suizo vuelve al modelado. Más que buscar un hilo conductor que una a los dos artistas, la exposición trata de ensalzar algunas de las preocupaciones que tuvieron en común: la importancia del modelado y la materia para el proceso creativo, el trabajo en serie o el cuestionamiento constante del pedestal. La selección de obras –que se plantea como una conversación en el espacio, muestra cómo ambos creadores hallaron– en sus respectivas épocas, modos de aproximarse a la figura de manera totalmente nueva, a la vez que enraizada en su tiempo: en Rodin el mundo anterior a la Gran Guerra; en Giacometti, el inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Rodin acompañó a Giacometti a lo largo de toda su carrera, pues su padre, un reconocido pintor, le inculcó la admiración por el artista francés desde muy pequeño. La capacidad de Rodin para resaltar la fragilidad, para metamorfosear su escultura y reflexionar sobre ella, volviendo una y otra vez sobre los mismos motivos, son a su vez algunos de los elementos fundamentales del trabajo de Giacometti, sobre todo a partir de 1935, cuando se aleja de la obra de artistas considerados entonces “más vanguardistas” como Zadkine, Lipchtiz y Laurens y vuelve a conceder importancia a la figura humana. Las obras del suizo comienzan entonces a alargarse, parecen incluso gastadas, a veces a punto de desaparecer, tanto aquellas figuras que aparecen solas como en las de grupos en las que, a pesar de estar acompañadas, mantienen su individualidad y permanecen “solas en la multitud”.

Esta exposición es fruto de la colaboración entre Fondation Giacometti, Musée Rodin y Fundación MAPFRE.

Lee Friedlander.

Comisario: Carlos Gollonet (Conservador jefe fotografía Fundación MAPFRE)
28 de mayo a 6 de septiembre de 2010

Lee Friedlande

Lee Friedlander, Oregon, 1997

En 1963, Lee Friedlander (Aberdeen, Washington, 1934) había definido su fotografía como “el paisaje social americano”. De esta manera, se diferenciaba -junto a otros importantes artistas del momento como Garry Winogrand y Diane Arbus-, de los fotógrafos documentalistas de décadas anteriores. Tras las exposiciones New Documents, organizada en el Museum of Modern Art y Toward a Social Landscape en la George Eastman House, quedó clara la influencia que tanto Walker Evans como Robert Frank ejercían sobre los tres. No obstante, no hay que olvidar que, a pesar de la definición de Friendlander sobre su propio trabajo, los nuevos documentalistas estaban sobre todo interesados en conocer más sobre sí mismos y sobre los hechos visuales de su entorno que en los problemas sociales que preocupaban a sus antecesores.

New Documents tuvo un extraordinario impacto en la escena artística americana y la obra de Friedlander se descubrió como una de las más importantes renovaciones del arte del siglo XX. Sus imágenes rompían con los modos de representación tradicionales y contrastaban con la seriedad de los antiguos fotógrafos. Su repertorio visual, a veces banal, creaba argumentos visuales confusos y sacudían al espectador con un sentido de la ironía derivado de yuxtaposiciones de objetos e ideas aparentemente inconexas. Sus fotografías han cambiado nuestra manera de mirar, y lo más sorprendente es que después de más de sesenta años fotografiando a diario, el artista sigue renovándose continuamente y alterando nuestra visión ordinaria del mundo real. En esa aparente cotidianeidad, en esa búsqueda de metáforas visuales de difícil comprensión, la mirada crítica de Friedlander ha reflejado la enormidad y el caos de la sociedad americana.

La exposición que presentamos, hace un recorrido completo por su extensísima obra, haciendo hincapié en proyectos concretos como American Monuments y asociaciones temáticas que agrupan fotografías a lo largo de seis décadas de trabajo: retratos, autorretratos, fotografías familiares, naturaleza, calle… En torno a 300 fotografías, más de 50 libros y otros materiales documentales (revistas, vinilos, contactos…) nos acerca a la extensa y compleja obra de uno de los más influyentes fotógrafos norteamericanos del siglo XX.

Leonora Carrington.

Comisarios: Tere Arcq; Stefan van Raay; Carlos Martín, comisario jefe, Fundación MAPFRE; Naja Rasmussen, comisaria, ARKEN Museum.

– Fundación MAPFRE, Madrid. 30 septiembre 2020 – 10 enero 2021
– ARKEN Museum of Modern Art, Copenhague. 6 febrero – 6 junio 2021
– Museo Picasso, Málaga. 28 junio – 3 octubre 2021

Pintora, madre, emigrante, exiliada, feminista, intelectual y escritora, Leonora Carrington es una de las artistas más singulares del siglo XX. La exposición presentará su universo artístico y su personalidad intelectual por medio de un amplio y variado  repertorio de creaciones que incluirá pinturas, dibujos, tapices,  escenografía, vestuario teatral y producción escrita. Junto a ellos, podrá verse material de archivo, libros, películas y fotografías documentales que proporcionarán el contexto histórico de la artista. El resultado será la primera gran retrospectiva consagrada a Carrington tanto en España como en Dinamarca.

Leonora Carrington-Fundación Mapfre

Leonora Carrington Transferencia, 1963 Tate Modern, Londres.

La producción artística de Carrington sitúa al espectador ante criaturas fantásticas e historias extraordinarias que exploran múltiples emociones y sentimientos. Ya sea en respuesta a ideas sociales y políticas, mitos y folklore, el cuerpo femenino o la psique humana, Leonora despierta nuestra imaginación y estimula la curiosidad del espectador por medio de un mundo extremadamente personal construido sobre referencias interconectadas. Sus descripciones de la profundidad de la psicología no sólo ofrecerán, presentadas en la exposición, un reflejo de su vida y su práctica artística, también ciertos desafíos y aspectos de la condición humana contemporánea. Todos podemos encontrar en la vida y obra de Carrington un espejo en el que vernos reflejados.

Presentada por primera en España, la exposición Leonora Carrington sigue la carrera de la artista desde los primeros dibujos hasta su obra tardía: formación y tempranas influencias en Inglaterra y Florencia; surrealismo en París y época transcurrida en Saint-Martin-d’Ardèche; la traumática experiencia en España; la emigración a Nueva York y, por supuesto, México como nueva patria. El proyecto también explora las múltiples visitas realizadas a Chicago, Nueva Orleáns y Nueva York desde finales de la década de 1960 hasta la década de 1980. El recorrido por este viaje vital y artístico hacen posible el objetivo de reconectarla con Europa, el continente donde tuvo alguna de las experiencias que más le marcaron y también una parte del mundo que abandonó físicamente pero que recordó y siguió siendo parte de su producción creativa a lo largo de toda la vida.
Comisariada por un equipo internacional; Fundación MAPFRE (Madrid), el ARKEN Museum (Copenhague) y el Museo Picasso Málaga se han unido para ofrecer lo que será la primera gran retrospectiva consagrada a la figura de Leonora Carrington en Europa continental.

Richard Learoyd. Madrid. (Sala Bárbara de Braganza)

Comisario: Sandra Phillips (Conservadora emerita del San Francisco Museum of Modern Art)
19 de febrero a 24 de mayo 2020.

Richard Learoyd (Nelson, Reino Unido, 1966), es uno de los fotógrafos contemporáneos más destacados en la actualidad. La obra de Learoyd hunde sus raíces en el pasado y tiene múltiples referencias a la historia de la pintura, tanto por los temas como por la técnica. Sus fotografías en color y en blanco y negro son resultado de un proceso artesanal con una cámara oscura construida por él mismo.

RICHARD_LEAROYD El artista inglés ha sido reconocido por sus obras fotográficas únicas que ha realizado durante más de una década y que consisten, principalmente, en retratos de modelos vestidos o desnudos hechos en su estudio. Sin embargo, tal y cómo podemos ver en el recorrido expositivo, también ha abordado otros temas: fotografía de animales, paisajes o espejos oscuros. Todos ellos reciben la misma atención seria y tierna. Muchos de los animales ya no están vivos, el artista los ha envuelto en alambres o aparecen tensados mediante hilos para ser examinados. No son el material de un bodegón habitual, se trata más bien de experimentos realizados con objetos ordinarios en ocasiones poco comunes.

Los espejos son quizás las obras más abstractas: parecen constelaciones del espacio exterior profundo. Recientemente, ha realizado fotografías a gran escala, en blanco y negro e incluso ha llevado su enorme cámara al exterior para fotografiar paisajes y viejos edificios que encuentra en pequeñas ciudades de Europa del Este. En algunos casos, regresa al mismo lugar para fotografiarlo en diferentes estaciones del año.

A la manera de Ingres, 2011

A la manera de Ingres, 2011. Fotografia única en paper Ilfochrome
121,9 × 188 cm. Pier 24 Photography, San Francisco
© Richard Learoyd. Cortesía del artista y Fraenkel Gallery, San Francisco

Esta exposición presenta a Richard Learoyd en el punto álgido de su trayectoria, con una selección de 51 obras en color y en blanco y negro que resume lo mejor de su trabajo realizado a lo largo de una década. La dificultad de reunir estas obras únicas de Learoyd, procedentes tanto de colecciones públicas como privadas, hace de esta exposición la más grande del artista organizada hasta la fecha. Además, se incluye uno de los paisajes realizados en España (Lanzarote), resultado de un encargo de Fundación MAPFRE y que se incorpora a su Colección de Fotografía, que ya cuenta con otras dos obras del artista.

La obra de Learoyd ha sido expuesta recientemente en el Victoria & Albert Museum de Londres (2015) así como en el J. Paul Getty Museum de Los Ángeles (2016). Sus fotografías se encuentran en colecciones de los principales museos del mundo, entre los que destacan el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, el Centre Pompidou de París, el Victoria & Albert Museum o la Tate de Londres.

Carlos Pérez Siquier. Barcelona (Sala Garriga y Nogués).

Comisarios: Carlos Gollonet (Conservador jefe fotografía Fundación MAPFRE), Carlos Martín (Conservador jefe Fundación MAPFRE)
13 febrero a 17 de mayo 2020.

Nacido en Almería, donde ha residido a lo largo de toda su vida, Carlos Pérez Siquier (Almería, 1930), ha mantenido desde los inicios de su trabajo en la década de 1950, una condición de artista periférico. Esta situación, no le ha impedido plantear violentas rupturas a contracorriente con su tiempo y, a la vez, erigirse como catalizador del colectivo fotográfico más influyente de su momento, el grupo Afal, reunido en torno a la revista homónima, en activo entre 1956 y 1963. Su obra destaca en el panorama español como pieza clave en la profesionalización del medio, primero desde propuestas cercanas al neorrealismo y más adelante como pionero de la fotografía en color.

Tanto en el panorama nacional como en el internacional, la obra de Pérez Siquier resulta fundamental para la consolidación de la fotografía moderna.

Pérez SiquierDesde ese espacio limítrofe y lejano, Pérez Siquier ha creado, a lo largo de seis décadas de trabajo, un corpus fotográfico que se adentra de manera tangencial y al tiempo profunda y mordaz en los debates de su momento. Por sus series fotográficas discurren la periferia social, las alteraciones visuales surgidas del conocido “segundo franquismo”, el choque cultural producido por la llegada masiva del turismo foráneo a España y la penetración de una nueva cultura visual, colorista y sensual, condensada tras el eslogan Spain is Different -que viene a sustituir superficialmente el trauma posbélico en las costas del país-, hasta su reciente repliegue hacia ámbitos más personales. Pero es en el paso que va de aquellas imágenes de crítica social a las que celebran –de forma escéptica y curiosa- la sociedad de consumo, en las que el espectador puede contemplar el cambio de paradigma en la sociedad europea de posguerra. Y es a través de esas imágenes como su obra se conecta obra con las propuestas del arte pop más crítico, con el cine de autor de los años sesenta y con la literatura de su generación.

Esta gran retrospectiva sobre el artista almeriense, se plantea como un recorrido a través de sus series más señaladas, realizadas entre 1957 y 2018, con una importante aportación de imágenes inéditas y con el fin de promover el reconocimiento internacional de una figura que fue galardonada en 2003 con el Premio Nacional de Fotografía concedido por el Ministerio de Cultura español.

Centro de fotografía.

Fundación MAPFRE abrirá en junio de 2020 un nuevo centro de arte enfocado fundamentalmente a la fotografía. Este proyecto da, por un lado, continuidad a la línea expositiva desarrollada hasta el momento, con retrospectivas de los grandes maestros de la fotografía del siglo XX, junto a completas panorámicas de autores contemporáneos que han alcanzado una temprana e indiscutida consolidación internacional. Por otro, impulsará iniciativas hasta ahora inéditas dentro de la actividad fotográfica de la Fundación, como, entre otras, la inclusión en la programación expositiva de colecciones y fondos fotográficos de ámbito catalán, públicos o privados; la puesta en marcha de un programa educativo dirigido al ámbito escolar y familiar; la programación de ciclos de conferencias o la convocatoria de un premio.
Este nuevo espacio, que reemplazará a la sede actual, estará situado en el conocido como “Edificio Vela”, a los pies de uno de los edificios más representativos de la Barcelona contemporánea: la Torre MAPFRE. La nueva sede dispondrá de un total de 1.400 m2 distribuidos en dos plantas y contará con dos salas de exposiciones y espacios destinados a otros usos (librería, actividades educativas y un auditorio).

Bill Brandt.

Comisario: Ramón Esparza.

– Fundación MAPFRE, Centro de fotografía, Barcelona, de junio a 30 de agosto de 2020
– Fundación MAPFRE, Sala Bárbara de Braganza, Madrid, 10 de septiembre 2020 a 10 enero de 2021.

Aprendiz en el estudio de Man Ray e influido por su contemporáneo Brassaï, Bill Brandt (Hamburgo, 1904-Londres, 1983) es considerado actualmente uno de los fundadores de la fotografía moderna junto a Walker Evans o Cartier-Bresson. Las imágenes de Brandt, que exploran la sociedad, el paisaje y la literatura inglesa, resultan indispensables para entender la historia de la fotografía e incluso la vida británica de mediados del siglo XX. El fotógrafo se encuentra así entre los visionarios que basan el potencial creativo del medio fotográfico en la contemplación del mundo que les rodea, un mundo que el espectador podrá contemplar en España gracias a esta gran retrospectiva de más de doscientas obras.

En 1919, Freud publicó un ensayo sobre lo siniestro (das Unheimliche), un término que, en su pensamiento sobre la mente humana, opone a la idea de lo familiar. Un concepto que intenta definir recurriendo a la obra de E.T.A. Hoffmann Los elixires del diablo. Lo siniestro, para Freud, es aquello que nos produce desasosiego, nos causa tanta extrañeza como atracción y que según el filósofo Eugenio Trías –basándose en la descripción de Freud-, representa “la condición y el límite de lo bello”.

Esa definición de lo siniestro de Freud y recogida por Trías, se hace patente al contemplar en su conjunto la obra de Bill Brandt y se constituye en línea argumental de una producción profesional y artística que, en un principio, parece errática y dispersa.

Desde sus primeras fotos, todavía como aficionado, en los años treinta, a sus últimos retratos y desnudos, Brandt demuestra una permanente atracción por lo extraño, por ese trasfondo que deja entrever el mundo cotidiano a nada que le dediquemos cierta atención. No es una lectura radicalmente innovadora de su obra. Sir Tom Hopkinson, uno de sus más antiguos amigos, decía, en un programa radiofónico emitido en 1984, con motivo de su muerte que «no estaba interesado en nada que no le llevara al misterio. El misterio estaba en Bill, y él lo proyectaba en cualquier cosa que fotografiase.

Paul Strand.

Colecciones Fundación MAPFRE
Comisario: Carlos Gollonet (Conservador jefe fotografía Fundación MAPFRE) Principios de junio a 30 de agosto 2020.

Fundación MAPFRE presenta por primera vez su colección de fotografías de Paul Strand de forma individual, la más extensa que se conserva del artista fuera de Estados Unidos. Más de 70 obras (de las cerca de 140 que posee la Fundación) que conforman un completo recorrido por la trayectoria de uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX.

Paul Strand, Mujer ciega

Paul Strand, Mujer ciega, Nueva
York, 1916, plata en gelatina

Nacido en Nueva York, Strand empezó estudiando con el fotógrafo de temática social Lewis Hine en la Ethical Culture School de Nueva York, entre 1907 y 1909 y, posteriormente, entabló una estrecha amistad con Alfred Stieglitz, también fotógrafo y pionero en la introducción del arte moderno en Estados Unidos. Strand logró fusionar estas dos influencias. A partir de entonces exploró el potencial de la fotografía como instrumento de superación de la visión humana a través de retratos íntimos y detallados y de la captación de matices en formas mecánicas y naturales. Desde la década de 1930, en sus diversos viajes al suroeste de Estados Unidos, Canadá y México desarrolló proyectos centrados en comunidades específicas, estudios de pueblos a través de sus gentes y de los elementos culturales que los identifican. Strand continuó centrándose en este tipo de trabajos basados en el viaje y el conocimiento que del mismo se deriva durante el resto de su carrera. El artista examinó las posibilidades de la cámara más a fondo que ningún otro antes de 1920. En 1916 ya había realizado una serie de retratos de personas anónimas pertenecientes a las capas más bajas del tejido social, que causaron un gran desconcierto, pues estaban dotados de una espontaneidad y una franqueza nunca vista con anterioridad, retratos expresión de un tiempo con los que Strand construye los cimientos de la fotografía moderna, adelantándose a lo que en años posteriores se conocerá como “fotografía directa” o straight photography .

Garry Winogrand.

Comisario: Mr. Drew Sawyer, Phillip Leonian, Edith Rosenbaum Leonian (Curator of Photography Brooklyn Museum) 22 de septiembre de 2020 a 17 de enero de 2021.
Fotógrafo de las calles americanas, Garry Winogrand (Nueva York, 1928 1984), ha sido reconocido junto a Diante Arbus y Lee Friedlander como una de las figuras fundamentales en la renovación de la fotografía documental.
La gran retrospectiva que presentamos, tras la que organizamos en Madrid hace ya algunos años, quiere incidir en la importancia que para el estudio de la
fotografía, tienen algunos de los mejores fotógrafos de la segunda mitad del s. XX.

Winogrand, considerado “cronista de América” puebla sus imágenes con hombres de negocios, mujeres, atletas y actores famosos, hippies, rodeos, políticos, soldados, aeropuertos, manifestaciones o zoos, por citar sólo algunos de los temas; entre ellas, encontraremos varias que pertenecen a las Colecciones de Fundación MAPFRE. Además, no hay que olvidar que de forma paralela a su trabajo en blanco y negro, Garry Winogrand fotografió con carretes de diapositivas en color en la década de los años cincuenta y sesenta, un trabajo inédito que podrá verse por primera vez en España mediante la proyección las mismas.

Si en sus comienzos Winogrand trabajó en revistas tan populares como Life, Look o Sports Illustrated, pronto abandonaría el fotoperiodismo para volcarse en una nueva cultura fotográfica vinculada al mundo del arte. A partir de 1955, impulsado por un interés personal, viaja desde Nueva York y recorre Los Ángeles, San Francisco, Dallas, Houston, Chicago, Ohio, Colorado y el suroeste del país. Recoge las manifestaciones los movimientos pacifistas y contraculturales de la década de los sesenta, derivados de la Guerra de Vietnam, o la crisis de los misiles, reflejando en sus fotografías un sentimiento de desintegración nacional.

Su modo de fotografiar, casi de forma compulsiva, refleja el caos y la vitalidad de la sociedad norteamericana de los años sesenta. Tres decenios de un trabajo extenso realizado “en y entre” el flujo urbano, renovando una visión del mundo y representando una realidad que se muestra tal y cómo es, sin juicios morales, como si de un catálogo de la vida cotidiana se tratara.

En 1963, en la solicitud de su primera beca Guggenheim, había escrito «he estado fotografiando Estados Unidos para intentar […] averiguar quiénes somos y cómo nos sentimos, observando nuestra apariencia mientras la historia se producía y se sigue produciendo a nuestro alrededor en este mundo» y hablaba de la consternaciónn que le producía descubrir que los sueños de los estadounidenses eran «baratos y triviales» y estaban construidos sobre «apariencias y fantasías».

Archivo Histórico: Colección MNAC.

Comisaria: Roser Cambray, Coordinadora Técnica de Plan Nacional de Fotografía del MNAC)
22 de septiembre 2020 a 17 enero 2021

Más información:

Fundación Mapfre

Publicaciones relacionadas

0 0 votos
Valoración
Seguimiento
Notificar de
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios