Exposiciones

‘Hybris’ en el MUSAC

Hybris-BASIA IRLAND_Geleenbeek Pond Book_2015

MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, ha presentado  cuatro nuevas exposiciones, tres de las cuales dan inicio a un ciclo dedicado a abordar desde diferentes perspectivas las relaciones entre arte y naturaleza.

La exposición colectiva ‘Hybris. Una posible aproximación ecoestética’ reflexiona, a partir de obras de cuarenta artistas nacionales e internacionales, en torno al  potencial del arte como herramienta tanto de acción como de subjetivación en relación a las problemáticas ecológicas del momento presente. ‘chance & change’ es el título de la primera exposición individual en España del artista herman de vries, que representó a los Países Bajos en la 56 edición de la Bienal de Venecia en 2015 y cuya obra emana de los procesos y fenómenos naturales. El Laboratorio 987 acogerá ‘Tierra de diatomeas’, un proyecto híbrido entre arte y ciencia que explora las relaciones entre el ser humano y el territorio castellano leonés y los desplazamientos culturales a lo largo de la historia, utilizando como vehículo de la investigación un tipo de microorganismos llamados diatomeas. De manera independiente al ciclo de arte y naturaleza se presenta la muestra ‘Prosa del observatorio’, de la artista Adriana Bustos, cuyo trabajo explora cuestiones de hegemonías y subalternidades geopolíticas y culturales.

Sobre ‘Hybris. Una posible aproximación ecoestética’

 

Nicole dextras- MUSACLa exposición ‘Hybris. Una posible aproximación ecoestética’, comisariada por Blanca de la Torre, crea un paisaje que habla de ecología política, económica y social a partir de las miradas de una cuarentena de artistas internacionales, nacionales y locales. Entre ellos se encuentran desde pioneros de esta corriente, como Joseph Beuys, Newton y Helen Mayer Harrison, o Agnes Denes; hasta propuestas más jóvenes, como las de Juanli Carrión, Luna Bengoechea Peña o Amor Muñoz; desde obras icónicas como ‘Time Landscape’ de Alan Sonfist, ‘Tree Mountain-A Living Time Capsule’ de Agnes Denes o ‘Public Smog’ de Amy Balkin, hasta obras concebidas específicamente para esta exposición que toman la región como punto de partida de sus inquietudes artísticas. Entre estas últimas se encuentran propuestas de Basia Irland, Nicole Dextras, Basurama, Bárbara Fluxá, Juan Zamora, o Lucía Loren, entre otros.

Todos los artistas presentes en ‘Hybris’ contribuyen de un modo u otro al pensamiento sobre el mantenimiento del equilibrio ecosistémico, bien trabajando desde la naturaleza mediante gestos que tendrían más que ver con lo simbólico; bien buscando algún tipo de impacto más tangible. En sus obras, tanto el contenido como la forma hablan de ecología desde un planteamiento ecoestético que va más allá de la simple crítica a las conocidas consecuencias que está ocasionando el cambio climático, lo que aleja a ‘Hybris’ de otras muestras previas en torno a este tipo de temáticas. La propia exposición y sus procesos (selección de obra en base a criterios de cercanía, reciclaje de dispositivos expositivos, etc.) actúan asimismo de un modo respetuoso con el medio ambiente, en una actitud de respuesta hacia la hybris o desmesura que caracteriza el presente, con una intención de búsqueda de alternativas que contribuyan a lograr un cambio de paradigma y a colaborar en aras de un futuro más habitable para todos.

El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la deforestación, la degradación del aire y el agua, así como la contaminación sonora y visual, han acelerado el desarrollo del pensamiento ecológico, los modos de vida críticos hacia el capitalismo y las prácticas creativas que proponen alternativas. Por extensión, las prácticas artísticas contemporáneas se muestran como un terreno fértil para sacar a la luz todas estas consecuencias de la economía capitalista y el paradigma tecnocrático y su efecto devastador en el planeta  y poner en práctica determinadas éticas alrededor de las problemáticas del medioambiente o ecoéticas.

Este proyecto se compone de dos partes complementarias. Así, a partir del 22 de septiembre de 2017 tendrá lugar una exposición en el LAZNIA (Centro de Arte Contemporáneo de Gdansk, Polonia) que, con el título de ‘Imbalance’ y construida a partir de obras de la Colección MUSAC, utiliza los mismos ejes argumentales y conceptuales que la muestra realizada en León.

Un proyecto específico para MUSAC de Herman de Vries.

‘Chance & change’ es el título de la primera exposición individual en España de Herman de Vries (Alkmaar, Países Bajos, 1931), un proyecto específico para el MUSAC comisariado por Kristine Guzman. La muestra abarca un extenso período de trabajo del artista, desde los años 60 hasta la actualidad, a través de una selección de esculturas, instalaciones, dibujos, collages y tres nuevas obras producidas específicamente para este proyecto.

Desde sus primeras obras realizadas en el marco del movimiento artístico ZERO, que profundizan en la idea del azar; a sus producciones más recientes, que utilizan la naturaleza como materia prima; la exposición trata de mostrar la versatilidad y la coherencia en la trayectoria de un artista que combina la ciencia, el arte, la filosofía y la naturaleza en su producción.

Formado en el ámbito de la horticultura y las ciencias naturales, la práctica de herman de vries emana de los fenómenos y procesos naturales, que para él son la base de la experiencia humana y constituyen la obra de arte física y autónoma que él como artista debe presentar. De Vries recoge, cataloga, aísla y exhibe materiales y objetos de la naturaleza, dirigiendo nuestra atención hacia la diversidad y unidad del mundo que nos rodea.

El título de la muestra, ‘chance a& change’, está formado por las palabras casualidad/oportunidad (chance en inglés) y cambio (change), dos conceptos relacionados que han jugado un papel fundamental en la vida y la obra de de vries, y a partir de los cuales trabaja como artista, científico, filósofo y poeta. Para De Vries, la existencia depende de los ‘campos de oportunidad/casualidad’ (chance fields). La casualidad produce cambios y el cambio produce casualidades. Cada momento y cada lugar es un campo de casualidad y oportunidad.

‘Prosa del observatorio’, primera individual en España de la artista Adriana Bustos.

‘Prosa del observatorio’ es el título de la primera exposición individual en España de Adriana Bustos (Bahía Blanca, Argentina, 1965), artista interesada en las prácticas documentales que emplea la instalación, el vídeo, la fotografía o el dibujo como medios para desarrollar un discurso narrativo en el que predominan las reflexiones sobre las opresiones sociales, políticas o religiosas, en una interpretación no lineal de la historia.

La obra de Bustos se refiere a hechos históricos acontecidos a ambos lados del Atlántico, en diferentes periodos cronológicos que van desde la época colonial hasta la actualidad. Su práctica parte de un trabajo de campo en el que la artista lleva a cabo una investigación heterogénea relativa a la historia, las ciencias sociales y las ciencias naturales. Su capacidad asociativa y la yuxtaposición de datos se traduce en obras que, a modo de recursos didácticos, proporcionan información, aparentemente desordenada e inconexa, de personajes, objetos, anuncios publicitarios, mapas, documentos, rutas, códigos genéticos o estudios botánicos, a través de las cuales Bustos traza un relato no lineal de la historia con el que releer algunos acontecimientos históricos.

La muestra ‘Prosa del observatorio’, que podrá visitarse hasta el 19 de noviembre, da cuenta de las principales líneas de investigación e intereses de la artista y realiza un recorrido por su trayectoria a través de tres series de trabajos: ‘Antropología de la mula’ (2007-2011), ‘¿Quién dice qué a quién?’ (2016-2017), y una serie de reciente producción titulada ‘El retorno de lo reprimido’ (2017). La primera de estas series, iniciada en 2007, traza un paralelismo entre las rutas coloniales y las rutas del narcotráfico en América Latina, a la vez que interpreta el tráfico de personas y cosas como aspecto sustancial de las dinámicas económicas de explotación, producción y comercialización, desde la época de las colonias hasta nuestros días. Este proyecto tiene su continuación en ‘El retorno de lo reprimido’ (2017), en el que la artista  investiga el comercio con esclavos negros a principios del siglo XIX desde los puertos españoles, particularmente el de A Coruña, hacia América. En paralelo, indaga sobre las conexiones que existen entre ambos continentes en relación al tráfico de drogas actual. Esta dualidad geográfica y temporal se refleja asimismo en el proyecto ‘¿Quién dice qué a quién?’ (2016-2017), en el que establecen paralelismos sobre la censura sufrida por la prensa y otras profesiones creativas durante las dictaduras española y argentina, haciendo hincapié sobre la cibernética como sistema de control social y la propaganda como creadora de opinión pública.

‘Prosa del observatorio’ toma su título de la obra homónima de Julio Cortázar (1972), en la que el autor argentino establece  correspondencias entre la migración de las anguilas por los ríos europeos y las observaciones nocturnas del maharajá Jai Singh, creador de observatorios astronómicos durante siglo XVIII en Jaipur y Delhi. Al modo de Cortázar, Adriana Bustos despliega su pensamiento para determinar significados relacionales ocultos entre acontecimientos históricos enmarcados en periodos cronológicos diferentes. El título podría sintetizar el trabajo de Bustos, dejando patente su posición como observadora de la historia y su adscripción al análisis de una de las acepciones de la palabra prosa: “el aspecto o parte de las cosas que se contrapone al ideal y la perfección de ellas”.

‘Tierra de diatomeas’. Convocatoria Laboratorio 987.

‘Tierra de diatomeas’ es una propuesta híbrida entre arte y ciencia cuyo objetivo es investigar la relación entre el ser humano y el territorio de Castilla y León a través del análisis de migraciones de poblaciones vivas (vegetales y animales).

El proyecto, puesto en marcha por Inés y Susana Cámara Leret y María Boto Ordóñez, se enmarca en el espacio de investigación que apela al sistema de relaciones entre arte, ciencia y tecnología, y que en el entorno anglosajón se reconoce bajo las siglas AST (Art, Science, Technology). ‘Tierra de diatomeas’ cuenta con el acompañamiento del Doctor Saúl Blanco Lanza, del Laboratorio de Diatomología de la Universidad de León y de la Doctora Estrella Alfaro, investigadora especializada en botánica.

Como vehículo de la investigación las autoras emplean un tipo de microorganismos, las diatomeas, que mantienen su presencia y su capacidad de dispersión espacial desde tiempos inmemoriales. Al ser organismos recubiertos por una pared de sílice, son fosilizables, y a través de su estudio es posible analizar ciclos agrarios marcados por ejemplo por la llegada de los romanos, la revolución industrial o la ganadería. La fácil dispersión de las diatomeas hace que se encuentren en cualquier entorno, no limitándose a lugares donde hay o hubo agua. A su vez, también evidencian un mapa de invasión mediante la migración, dispersión y propagación de especies como resultado de actividades humanas.

En el proyecto ‘Tierra de diatomeas’, las diatomeas sirven  como metáfora para crear un diálogo y así descubrir sucesos históricos, trazar narrativas existentes y discutir futuros deseables de la Tierra, las aguas y sus gentes.

Información práctica.

1 Hybris

Artistas: Elena Aitzkoa, Amy Balkin, Zigor Barayazarra, Jorge Barbi, Guillem Bayo, Basurama, Luna Bengoechea Peña, Joseph Beuys, Juanli Carrión, Jacobo Castellano, Carma Casulá, Agnes Denes, Nicole Dextras, Bárbara Fluxá, Regina José Galindo, Nilo Gallego y Felipe Quintana, Fernando García-Dory, Andy Goldsworthy, Newton y Helen Mayer Harrison, Basia Irland, Patricia Johanson, Maider López, Lucia Loren, Ana Mendieta, Pablo Milicua, Fina Miralles, Santiago Morilla, Vik Muniz, Amor Muñoz, Xavi Muñoz, Teresa Murak, Katie Paterson, Asia Piaściky y Monika  Brauntsch, Herman Prigann, Vegonha Rodríguez, Adolfo Schlosser, Alan Sonfist, Hiroshi Sunairi, Juan Zamora.

Comisariado: Blanca de la Torre

Fechas:  17 de junio de 2017 – 7 de enero de 2018

Lugar: MUSAC. Salas 4 y 5.

  1. chance & change.

Artista: Herman de Vries

Comisariado: Kristine Guzman

Fechas:  17 de junio de 2017 – 4 de febrero de 2018

Lugar: MUSAC. Sala 2

Con el apoyo de: Mondriaan Fund

  1. Prosa del observatorio.

Artista: Adriana Bustos

Comisariado: Susana González

Fechas: 17 de junio – 19 de noviembre, 2017

  1. Tierra de diatomeas. Convocatoria Laboratorio 987.

 

Autoras: Susana Cámara Leret, Inés Cámara Leret, María Boto Ordóñez.
Con el acompañamiento de: Saúl Blanco Lanza (Doctor en el Laboratorio de Diatomología de la Universidad de León) y Estrella Alfaro la (doctora investigadora especializada en botánica)

Fechas: 17 de junio – 10 septiembre 2017

Lugar: Laboratorio 987, MUSAC

Con la colaboración de la Universidad de León, Área de Actividades Culturales y el Laboratorio de Diatomología de la Facultad de Ciencias Biológicas.

www.musac.es

Twitter: @musacmuseo

Fb: facebook.com/museomusac

Publicaciones relacionadas

0 0 votos
Valoración
Seguimiento
Notificar de
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios