Un estudio de los pueblos que poblaron la península ibérica, desde tiempos prehistóricos hasta la conquista del Imperio Romano.
El jueves 30 de noviembre, a las 19:30 horas, se inicia en la Fundación Juan March el ciclo Iberia antes de Roma. Los pueblos que habitaron la península.
A lo largo de la historia, han sido muchos los pueblos que han habitado la península ibérica. Los asentamientos de las sucesivas civilizaciones, así como las transformaciones geográficas, dificultan el conocimiento de los vestigios arqueológicos de cada etapa. Por ello, el estudio de aquellos que poblaron la península, en sus tiempos prehistóricos y protohistóricos y hasta la conquista del Imperio romano, se encuentra todavía con múltiples interrogantes.
El ciclo recorrerá la península, por los territorios que habitaron celtas, iberos, tartesios y los antecesores de los vascos, de la mano de los catedráticos de Prehistoria Gonzalo Ruiz Zapatero y Teresa Chapa Brunet, del arqueólogo e historiador Martín Almagro Gorbea y de Sebastián Celestino, investigador y director del Instituto de Arqueología del CSIC de Mérida.
Jueves 30 de noviembre
Gonzalo Ruiz Zapatero
Los pueblos celtas en la península ibérica
Un intento de ofrecer una panorámica amplía del concepto celta en la investigación actual, que resulta bastante compleja, y explorar la posibilidad de cruzar datos arqueológicos, lingüísticos y arqueogenéticos, para así elaborar una narrativa integral de la realidad céltica. Y que es, sin duda alguna, el reto de futuro de la investigación transdisciplinar de los pueblos celtas.
Para ello se realiza una rápida visión historiográfica de cómo se ha construido el término Celta, desde finales del siglo XIX cuando se empieza a esbozar la idea de que los celtas son pueblos de la Europa central y occidental de finales de la Edad del Hierro (500 a. C.- cambio de era), relacionados con la cultura arqueológica de La Tène, la familia lingüística de lenguas célticas y los textos de los autores clásicos grecorromanos que dejaron su visión, su traslatio, de aquellos pueblos “bárbaros” de la Europa templada.
También se analiza la complejidad de la “celtización” de la península ibérica y se presentan las hipótesis más recientes. La relacionada con penetraciones ultrapirenáicas, conectadas con los grupos de Hallstatt y La Tène centroeuropeos y la que sugiere un origen anterior en la Europa atlántica, conocida como “Celts from the West“. Para después pasar al análisis somero de los descubrimientos e interpretaciones más recientes de los principales grupos arqueológicos del mundo céltico peninsular. Los relacionados con los celtíberos, vettones, vacceos, carpetanos, galaicos, astures y cántabros, lusitanos y los celtas del suroeste. Se destacarán aquellos rasgos compartidos y las singularidades de cada uno.
Se termina con un estado de la cuestión y la propuesta de futuras líneas de investigación para configurar una agenda del siglo XXI.
Martes 5 de diciembre
Teresa Chapa Brunet
Los iberos
Llamamos iberos de forma genérica a los grupos humanos que habitaron la zona mediterránea y meridional de la Península Ibérica entre el siglo VI a. C. y la definitiva romanización de este territorio. Bajo esta denominación se oculta una notable diversidad entre las distintas comunidades, que hablaron y escribieron lenguas diferentes, todavía a la espera de ser descifradas.
Los rasgos que pueden definir la vida de estos pueblos son la construcción de asentamientos fortificados en altos cerros, dominando los campos de cultivo y los caminos que discurrían por su territorio. Su calendario estaba marcado por las labores agrícolas y por los momentos clave del tránsito entre estaciones, lo que se refleja en la organización de los poblados y de los cementerios. Estos últimos permiten reconstruir los aspectos religiosos relacionados con el ritual funerario, en el que resulta normativa la cremación del cadáver en piras y el posterior entierro de los huesos quemados en urnas y a su vez en sepulturas, más o menos complejas dependiendo de la posición social de los difuntos. Las creencias de los iberos se manifiestan también en los santuarios, situados en el entorno de los poblados o en los límites de su área de dominio, formalizando fronteras a la vez que puntos de reunión de las poblaciones vecinas. En estos lugares sagrados, necrópolis o santuarios, se concentra una de las manifestaciones más llamativas de la cultura ibérica, como es la escultura en piedra o en bronce, que revela las creencias, leyendas e historias colectivas, así como la relación personal de los devotos con las divinidades.
La Segunda Guerra Púnica supuso el principio del fin de esta cultura, que sin embargo perduró durante las primeras fases del dominio romano.
Martes 12 de diciembre.
Martín Almagro Gorbea.
Los pueblos prerromanos del País Vasco.
La Prehistoria del País Vasco ha suscitado siempre gran interés, en gran parte por las interpretaciones nacionalistas que aprovecharon este campo para intentar demostrar las tesis de la gran antigüedad de los vascos como población local.
Frente a estas tesis, los recientes estudios prehistóricos en estas tierras, a los que hay que añadir los estudios lingüísticos y los genéticos basados en el ADN, así como el análisis de sus interesantes tradiciones etnológicas y literarias, permiten comprobar que las poblaciones del actual País Vasco eran de formación muy compleja ya desde la Prehistoria, con diferencias sustanciales entre sus distintas áreas y con continuos cambios a lo largo del tiempo, lo que aclara las antiguas visiones de carácter más mítico que científico.
Desde esta perspectiva, la conferencia pretende dar una visión interdisciplinar y lo más completa posible de los pueblos prerromanos del País Vasco. Arranca de las concepciones míticas surgidas a partir del Humanismo y se extiende hasta las más recientes aportaciones y tendencias de la investigación, en la que se analiza, sucesivamente, el Paleolítico, el Neolítico, la Edad de Cobre y del Bronce, para finalizar con los pueblos prerromanos de la Edad de Hierro, que perduran hasta los cambios en la actual formación de la población del País Vasco ocurridos en el Alta Edad Media.
Jueves 14 de diciembre
Sebastián Celestino.
Tarteso. Una realidad histórica.
Se hará una síntesis historiográfica de Tarteso para así entender su desarrollo en los últimos años, cuando ha tomado un auge extraordinario. Se dividirá en dos bloques; el primero centrado en el núcleo de Tarteso (Valle del Guadalquivir y Huelva), donde se produjo la interacción con los primeros colonizadores orientales, principalmente fenicios; el segundo, tendrá como eje el Valle del Guadiana, donde tras la crisis que sufre el núcleo de Tarteso a mediados del siglo VI a. C., se detecta un traslado de gentes desde el Guadalquivir que generará un renacimiento de la cultura tartésica. Precisamente, los yacimientos del Guadiana, entre los siglos VI y V a. C., nos están permitiendo conocer mucho mejor la cultura tartésica por el excelente estado de conservación de sus restos.
Todas las conferencias podrán seguirse en directo en Canal March (www.march.es/directo)
https://www.facebook.com/fundacionmarch/
https://twitter.com/fundacionmarch/
https://www.instagram.com/fundacionmarch/
Los audios de todas las conferencias están disponibles en la página web de la Fundación Juan March