Conferencias

La mujer en Picasso en el MNCARS

mujer en Picasso-moma_picasso_womandressingherhair

El  sábado 13 de mayo (2017) a las 12.30 h., en el Auditorio 200 del edificio Nouvel del Museo Reina Sofía, la psicoanalista Juliet Mitchell y los historiadores del arte Mignon Nixon, Anne M. Wagner y T.J Clark, debatirán sobre los tópicos que han reforzado en la historiografía de Pablo Ruiz Picasso el imaginario de la mujer como un objeto pasivo sometido al deseo del autor masculino.

  • Juliet Mitchell, Mignon Nixon, Anne M. Wagner y T.J Clark participarán en una mesa redonda.
  • El 16 de mayo también arranca Abstracción y construcción entre América Latina y Europa del Este, otro programa de ponencias sobre la producción artística en contextos considerados periféricos.

Esta mesa redonda, que analizará la relación entre guerra, representación y cuerpo femenino en la obra de Picasso, es la primera de las seis conferencias mensuales que se han programado en el contexto del seminario Devenir Guernica. Lecturas sobre guerra, exilio e iconoclastia.

Se trata de un ciclo en el que especialistas de distintos campos del saber buscarán renovar las miradas al mural pintado por Picasso en 1937 e incentivar un debate que ayude a esbozar otras interpretaciones distintas a los significados establecidos. El ciclo se inscribe dentro de los diversos proyectos organizados por el Museo para conmemorar el 80 aniversario del Guernica.

Dentro del mismo, el próximo 7 de junio, la politóloga Chantal Mouffe examinará la conexión entre espacio público, conflicto y política. Después del verano, el 14 septiembre, el historiador de la literatura José-Carlos Mainer estudiará el papel de Guernica en las redes literarias del exilio republicano tras la Guerra Civil, mientras que el 9 de octubre, la crítica e historiadora del arte Lucy Lippard reflexionará sobre el vínculo entre la obra y el activismo artístico en Nueva York en la década de 1970.

El 3 de noviembre, el historiador del arte Dario Gamboni abordará las sucesivas destrucciones y gestos iconoclastas del símbolo Guernica; y, por último, los teóricos Maurizio Lazzaratto y Eric Alliez cerrarán el programa el 12 de diciembre disertando sobre la construcción actual de la máquina de guerra contemporánea.

La utopía de la forma.

Por otro lado, el Museo ha organizado también el seminario La utopía de la forma. Abstracción y construcción entre América Latina y Europa del Este. Este ciclo de conferencias, que tendrá lugar en el Auditorio 200 del edificio Nouvel y el auditorio del edificio Sabatini los días 16 y 19 de mayo y 6, 13, 20 y 26 de junio, tratará las transformaciones y revisiones de la utopía moderna en la abstracción de posguerra entre América Latina y Europa del Este.

Programado en relación con las exposiciones Kobro y Strzemiński. Prototipos vanguardistas y Mário Pedrosa. De la naturaleza afectiva de la forma, el ciclo busca presentar relatos novedosos de la modernidad artística producidos en contextos considerados periféricos, como Polonia y Brasil tras la Segunda Guerra Mundial, pero centrales en la redefiniciones y potencialidades de la modernidad a partir de la década de 1940. Ambos márgenes van a experimentar contactos directos e influencias mutuas a nivel estético, aspecto que resulta decisivo para dibujar un nuevo mapa cultural que evite vincular centros artísticos con centros de poder. Participarán en las conferencias Yve-Alain Bois, Olga Fernández, Jarosław Suchan, Mónica Amor, María Íñigo, Luiza Nader y Kaira Cabañas.

Programa del ciclo Devenir Guernica. Lecturas sobre guerra, exilio e iconoclastia Juliet Mitchell, Mignon Nixon y Anne Wagner. Cuerpo, feminismo y psicoanálisis. La representación de la mujer en Picasso. Con la participación de T.J. Clark

Sábado, 13 de mayo a las 12:30 h
Chantal Mouffe. Conflicto y espacio público. La dimensión agonística de Guernica.
Miércoles, 7 de junio a las 19:00 h

José Carlos Mainer. Exilio y literatura en las redes literarias después de 1939.
Jueves, 14 de septiembre a las 19:00 h

Lucy Lippard. Activismo y movimientos sociales. Guernica en Nueva York en la década de 1970.
Lunes, 9 de octubre a las 19:00 h

Dario Gamboni. Iconoclastia: fascinación y destrucción de un símbolo.
Viernes, 3 de noviembre a las 19:00 h

Maurizio Lazaratto y Eric Alliez. Guerras y capital.
Martes, 12 de diciembre a las 19:00 h

Participantes:

Eric Alliez. Profesor de Filosofía Moderna en la Universidad de París 8 y en el Centre for Research for Modern European Philosophy, Universidad de Kingston (Londres). Es miembro del comité editorial de la revista Multitudes. Es autor y editor de una amplia serie de artículos y libros que amplían el pensamiento de Michel Foucault, Gilles Deleuze y Felix Guattari al análisis del capitalismo contemporáneo. Entre estos, The Guattari Effect (editado junto a Andrew Goffey, 2011) y Défaire l’image. De l’art contemporain (2013). Es coautor junto a Maurizio Lazzaratto de Guerres et Capital (2016).

T.J. Clark. Historiador del arte. Ha sido catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Berkeley, California entre 1988 y 2010. Su trabajo, representado en estudios como The Painting of Modern Life: Paris in the Art of Manet and his Followers (1999) y Farewell to an Idea: Episodes form a History of Modernism (1999), avanza una nueva historia social del arte que repiensa un periodo histórico concreto, el del capitalismo burgués y los conflictos de clase, formulando de nuevo la figura del artista, el público, el mercado y las instituciones. En 2013 publica Picasso and truth. From Cubism to Guernica.

Dario Gamboni. Profesor de Historia del Arte en la Universidad de Ginebra. Ha sido académico invitado en universidades de Buenos Aires, Friburgo, Frankfurt, México, Nueva Delhi, São Paulo, Estrasburgo, Tokio y París. Es autor de los libros La destrucción del arte. Iconoclastia y vandalismo desde la Revolución Francesa (2014) y Potential
Images: Ambiguity and Indeterminacy in Modern Art (2002), entre otros. Ha participado en el comisariado de exposiciones como Iconoclash y Making Things Public en el ZKM (Karlsruhe, 2002 y 2005 respectivamente) y Une image peut en cacher une autre.  Arcimboldo, Dali, Raetz en Grand Palais (París, 2009).

Maurizio Lazzaratto. Sociólogo y filósofo. Ha escrito Por una política menor. Política y acontecimiento en las sociedades del control (2006), La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal (2013) y Signs and Machines: Capitalism and the Production of Subjectivity (2014), entre otros libros. En sus investigaciones ha desarrollado conceptos como “trabajo inmaterial” o “capitalismo cognitivo”, inseparables del estudio del presente. Es coautor junto a Eric Alliez de Guerres et Capital (2016).

Lucy Lippard. Escritora, comisaria y activista. Es una de las voces históricas en los cruces entre feminismo, arte contemporáneo, activismo, políticas del lugar y análisis del propio sistema del arte. Es autora de Six Years: The Dematerialization of the Art Object from 1966 to 1972 (1972), From the Center. Feminist Essays on Women’s Art (1976), Mixed Blessings: New Art in a Multicultural America (2000) y Undermining: A Wild Ride through Land Use, Politics, and Art in the Changing West (2014). En 2016 se tradujo al español su novela Yo veo, tú significas. Es una de las fundadoras del movimiento Art Worker’s Coalition (1976) y del colectivo y revista feminista Heresies (1976), también ha comisariado exposiciones históricas como Eccentric Abstraction (1969) y las llamadas Number Shows (1969-1974).

José-Carlos Mainer. Historiador de la literatura. Es catedrático emérito de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza; ha enseñado también en las de Barcelona, Autónoma de Barcelona y La Laguna, y ha sido profesor invitado de diversas universidades europeas y americanas. Es autor de numerosas ediciones de Antonio Machado, Wenceslao Fernández Flórez, Ramón Gómez de la Serna, Francisco Ayala, Luis Martín Santos, Ramón J. Sender, Carmen Martín Gaite y Ernesto Giménez Caballero, entre otros autores. Ha publicado más de dos centenares de artículos y una treintena de libros, entre los que están La Edad de Plata (1902-1939). Ensayo de interpretación de un proceso cultural (1975) y Tramas, libros, nombres. Para entender la literatura española (1944-2000) (2005). Su último libro es Historia mínima de la literatura española (2014).

Juliet Mitchell. Psicoanalista. Es investigadora y profesora en el University College de Londres y profesora emérita en la Universidad de Cambridge, donde fundó el Centro de Estudios de Género. Miembro de la British Academy y de la International Psychoanalytic Association. Ha sido profesora en universidades como Leeds, Reading, Yale, Cornell y Princeton. Es autora de un conjunto de estudios centrales traducidos a más de veinte idiomas y ampliamente debatidos, como Psychoanalysis and feminism (1974), Women: the Longest Revolution. Essays on Feminism, Literature and Psychoanalysis (1984), Mad Men and Medusas. Reclaiming Hysteria (2001) y Siblings: sex and violence (2003). Junto a su actividad académica, también ha trabajado en la clínica.

Chantal Mouffe. Filósofa y politóloga. Es profesora en el Centre for the Study of Democracy en la Universidad de Westminster. Ha sido profesora invitada en Harvard, Cornell, University of California, Princeton y Centre National de la Recherche Scientifique de París. Entre 1989 y 1995 fue Directora del Programa del College International de
Philosophie en París. Es autora de un destacado número de publicaciones, traducidas en múltiples idiomas, sobre el espacio de la democracia vinculado a la lucha por la pluralidad. Cabe resaltar, entre otros muchos ensayos, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, junto a Ernesto Laclau (1985), En torno a lo político (2005) y Agonística. Pensar el mundo políticamente (2014).

Mignon Nixon. Historiadora del arte, es profesora de arte contemporáneo en el University College de Londres. También ha sido docente en el Courtauld Institute of Art. Es autora de un amplio número de publicaciones sobre la relación entre arte contemporáneo, feminismo, género, sexualidad y psicoanálisis, como Fantastic Reality: Louise Bourgeois and a Story of Modern Art (2005) y Sperm Bomb: Art, Feminism, and the American War in Vietnam (en prensa). Es editora de la revista October y ha coordinado los volúmenes dedicados a las artistas Eva Hesse (2002) y Mary Kelly (2016).

Anne M. Wagner. Historiadora del arte, catedrática emérita del departamento de Historia del Arte de la Universidad de California, Berkeley. Ha sido profesora visitante en el Courtauld Institute of Art y conservadora investigadora en la Tate Britain (2010-2011). Entre sus monografías destacan Three Artists (Three Women): Modernism and the Art of Hesse, Krasner, and O’Keefe (1998), Mother Stone: The Vitality of Modern British Sculpture (2005) y el reciente A House Divided: On Recent American Art (2012). Colabora habitualmente con las revistas Art History, Representations, October, London Review of Books y Artforum.

Programa del ciclo La utopía de la forma. Abstracción y construcción entre América Latina y Europa del Este.
Yve-Alain Bois, en conversación con Olga Fernández. Apuntes de un proyecto irrealizado
Martes, 16 de mayo – 19:00 h

Jarosław Suchan. Katarzyna Kobro y Lygia Clark. Las políticas del cuerpo en las modernidades periféricas
Lunes, 29 de mayo – 19:00 h

Mónica Amor. No-objetos y Quasi-objetos: notas sobre una agenda de investigación al borde de la modernidad.
Martes, 6 de junio – 19:00 h

María Íñigo. El Otro de la antropofagia.
Martes, 13 de junio – 19:00 h

Luiza Nader. El afecto de Władysław Strzemiński: “A mis amigos los judíos” (1945-1947)”.
Martes, 20 de junio – 19:00 h.

Kaira Cabañas. Hacia la práctica de una modernidad afectiva: Mário Pedrosa y las leyes de la Gestalt.
Lunes, 26 de junio – 19:00 h

Participantes.

Yve-Alain Bois. Historiador del arte. Es profesor en el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Princeton, ha enseñado también en las universidades Johns Hopkins y Harvard, donde fue catedrático del departamento de Historia del Arte y Arquitectura. Es autor de una serie de textos clave que abordan la crítica y las posibilidades de la modernidad, como Painting as Model (1990), Formless: A User’s Guide (1997, junto a Rosalind Krauss), Matisse and Picasso (1998) y el volumen, junto a Hal Foster, Rosalind Krauss y Benjamin H.D. Buchloh, Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad (2006). Ha comisariado exposiciones como Piet Mondrian. A Retrospective (1994) y L´informe, mode d´emploi (1996). Su último proyecto es el catálogo razonado de Ellsworth Kelly.

Jarosław Suchan. Historiador del arte, crítico y comisario. Dirige el Muzeum Sztuki de Lodz desde 2006, tras haber sido subdirector del Centre for Contemporary Art Ujazdowski Castle (Varsovia, 2002-2006) y director de Bunkier Sztuki Gallery (Cracovia, 1999–2002). Ha comisariado un amplio número de exposiciones colectivas e individuales, como Tadeusz Kantor. Interior of Imagination (2005), Katarzyna Kobro/Lygia Clark (2008), Neoplastic Room. Open Composition (2010) y Kobro y Strzemiński. Prototipos vanguardistas (Museo Reina Sofía, 2017). Es autor y editor de un gran número de escritos sobre arte moderno y contemporáneo, entre los que destaca Władysław Strzemiński. Czytelność obrazów (Władysław Strzemiński: Lectura de imágenes), (2012].

Mónica Amor. Historiadora del arte. Es profesora en el Maryland Institute College of Art. Es autora del libro Theories of the Non-object. Argentina, Brazil, Venezuela, 1944-1969 (2016). Es colaboradora habitual de las revistas Artforum, Grey Room, October y ARTMargins y ha comisariado exposiciones como Más allá del documento (Museo Reina Sofía, 2000), Gego: desafiando estructuras (Fundación Serralves, 2006) y Mexico: Expected/Unexpected (Le Maison Rouge, 2008).

María Íñigo. Historiadora del arte. Es investigadora visitante de la Central Saint Martins, University of the Arts London, ha sido investigadora posdoctoral en la Universidad de São Paulo y docente en las universidades de Essex y Europea de Madrid, entre otras. Su trabajo aborda las continuidades de la mirada colonial en el estudio y exhibición del arte moderno y contemporáneo en América Latina.

Luiza Nader. Historiadora del arte. Es profesora en la Academia de Bellas Artes de Varsovia y presidenta de la sección polaca del AICA (Asociación Internacional de Críticos de Arte). Autora del libro Konceptualizm w PRL (Conceptualismo en la República Popular de Polonia) (2009), ha escrito sobre Władysław Strzemiński en distintos artículos.

Kaira Cabañas. Historiadora del arte. Profesora en la Universidad de Florida, Gainesville, ha dirigido el MA en Modern Art: Critical & Curatorial Studies de la Universidad de Columbia. Es autora de The Myth of Nouveau Réalisme: Art and the Performative in Postwar France (2013) y Off-Screen Cinema: Isidore Isou and the Lettrist Avant-Garde (2015). En 2012 fue comisaria de Espectros de Artaud: lenguaje y arte en los años 50, en el Museo Reina Sofía. En la actualidad, está ultimando el libro Learning from Madness: Brazilian Modernism and Global Contemporary Art. Es colaboradora frecuente de la revista Artforum.

MUSEO REINA SOFÍA
(+34) 91 774 10 05 / 06
www.museoreinasofia.es

Publicaciones relacionadas

0 0 votos
Valoración
Seguimiento
Notificar de
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios