Exposiciones

Máquinas de trovar repasa la trayectoria de Pedro G. Romero

Máquinas de trovar -Pedro G Romero

Máquinas de trovar de Pedro G. Romero, exposición en el Museo Reina Sofía. Del 3 de Noviembre al 28 de Marzo de 2022.

Lo que esta exposición muestra es una compilación de muchos de estos dispositivos cuyos modelos son el cyborg; el autómata jugador de ajedrez de Kempelen —El turco donde, según Walter Benjamin, la teología se hallaba escondida dentro del materialismo histórico—; y, fundamentalmente, la máquina de trovar de Meneses que describiera Juan de Mairena en Coplas mecánicas, magnífica glosa del poeta sevillano Antonio Machado. Esta es una máquina moderna, vanguardista, en la tradición de Un coup de dés de Mallarmé, de los experimentos y experiencias de futuristas y dadaístas que Machado relaciona con un cierto hacer popular, propio de los trovos, del flamenco y del cancionero de Manuel Balmaseda, autor iletrado y ágrafo que guardaba en su memoria cientos de letrillas flamencas que hacía aparecer con un particular método mnemotécnico. Así, desde finales de la década de 1990, G. Romero trabaja en dos grandes aparatos: el Archivo F. X. y la Máquina P.H., a través de los que desarrolla proyectos en los que analiza sucesos históricos, la vida y la circulación de imágenes, la iconografía sacramental, el gesto iconoclasta de las vanguardias artísticas del siglo XX y el arte moderno, el flamenco, los conceptos e imaginarios sobre las culturas populares, la economía, las políticas culturales, las formas de especulación urbana, etcétera.

No se trata de recorrer ciertos lugares comunes como el arte conceptual, el relacional o el lumpen-productivismo. Es todo eso, pero también un intento por escapar de la academia del arte moderno, no eliminándola pero sí sumándole otras jergas: las de la teoría crítica, los estudios culturales o el flamenco. Los trabajos que aquí se presentan revelan que no existe una voz natural, original o nacional, sino tan solo modos de hablar, modos de mirar, modos de hacer, modos vinculados, intrincados, tramados entre ellos.

Máquinas de trovar repasa la trayectoria de Pedro G. Romero ((Aracena, Huelva, 1964), siguiendo un itinerario cronológico, desde el presente —El Sacco (2019-2021), Los nuevos babilonios (2019- 2021) y Lo que el exilio nos enseña (2018- 2021)— hasta sus primeras muestras de la década de 1980 —El almacén de las ideas (1987-1990), La sección áurea (1989-1992) y Un mundo r.a.r.o. (1990-1993)—. Se detiene en el giro popular de trabajos de la década de 1990, El tiempo de la bomba (1993-1997) o ¿Llegaremos pronto a Sevilla? (1995-1999), y recorre los veinte años del Archivo F.X. (2000-2020) en torno a la imagen y la iconoclastia. Se exhiben también algunas de las piezas que realizó para la documenta 14 de 2017 en Kassel y Atenas; una aproximación al gran montaje del Archivo F.X. para la Fundació Antoni Tàpies en 2006, La ciudad vacía: Comunidad; y algunas de las obras incluidas en El Sueño Imperativo, curada por Mar Villaespesa en 1990 o en Antes y después del entusiasmo, comisariada por José Luis Brea en 1989.

Se incluye además un proyecto realizado específicamente para la ocasión, Canciones de la guerra social contemporánea, una gran instalación y escenografía concebida a modo de plaza y espacio documental donde tendrán lugar diferentes performances a modo de recuperación de los détournement recogidos por Alice Becker-Ho o Guy Debord, dados a interpretar por Pedro G. Romero a varios compositores e intérpretes colaboradores. Por otro lado, se le da una especial atención a eso que Pedro G. Romero llama “La rodilla”, “La rótula” y “La patella”: actividades asociativas, colaboraciones con revistas, grupos de artistas o instituciones universitarias, como por ejemplo su trabajo en la revista Arena, en el colectivo Juan del Campo, en La Situación, Carta de Ajuste, BNV Producciones, Arteleku, UNIA arteypensamiento, PRPC (Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales) o, vinculada a las investigaciones de Máquina P.H, en la pie.flamenca (Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos), que le han permitido trabajar en la dirección artística del bailaor Israel Galván, a colaborar con Niño de Elche, Rosalía, Rocío Márquez, Inés Bacán o Tomás de Perrate, entre otros. Es en estos espacios donde se articulan y redimensionan los trabajos queen esta exposición aparecen, desaparecen y reaparecen, polifónicamente, llenando todo el espacio, en rítmica cadencia.

Por último, hay una “exposición dentro de la exposición” que refleja, de algún modo, el trabajo de Pedro G. Romero como curador o comisario: Máquina de Goya, donde se presenta, de manera parcial, una generación casi perdida, la de los artistas decimonónicos (Leonardo Alenza, Francisco Lameyer y Lucas Velázquez, entre otros) que, en la estela de Goya —especialmente de los Caprichos y Disparates—, ligaron la tradición conceptista con el empuje de lo popular en los albores de la España contemporánea. Todo el montaje está concebido como una suerte de teatro óptico en el que, necesariamente, el despliegue de cada obra, de carácter marcadamente anacronista, es un gesto, un momento del presente.

En el debate promovido por Walter Benjamin, “frente a la estetización de la política propugnada por los fascismos, una verdadera politización del arte”, el trabajo de Pedro G. Romero señala un verdadero combate entre la noción mayúscula de Estética, y el arte pensado siempre como un arte menor. Arte, que, siguiendo las enseñanzas de Ángel González García, es, sobre todo, lo invisible.

Pero lo invisible no son ideas, conceptos, espíritu, créditos o plusvalías, se trata de relaciones, lazos, campos magnéticos que vinculan, como el lenguaje, unas cosas con otras cosas: humanos, animales, paisajes, viajes, tiempos, espacios, en definitiva, cosas. Spinoza decía que una imagen solo era imagen si es capaz de convocar otras imágenes. Esas trenzas, tramas, trazas, paradójicas y complejas —como las cuerdas del ejemplo de Ferlosio que encabezan estas líneas—, son los hilos que mueven la máquina de trovar, yeso es lo que en esta exposición se descubre.

FECHA:

Del 3 de noviembre de 2021 al 28 de marzo de 2022

ARTISTA:

Pedro G. Romero

COMISARIO:

Manuel Borja-Villel

Descargar Catálogo: Pedro g romero espanol

Más información: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

0 0 votos
Valoración
Seguimiento
Notificar de
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios