RESUMEN O ESQUEMA DEL ARTÍCULO.
Las últimas obras de Aristófanes, sobre todo, muestran ya una clara tendencia a alejarse del esquema tradicional. La parábasis, tan característica del género, se integra en la acción dramática desde Lisístrata, para desaparecer completamente en Asambleístas y Plutos. En estas dos últimas obras, el coro sigue tomando parte en la acción, pero deja de ser un agente dramático, para convertir sus cantos en simples interludios líricos, sin relación con la acción dramática. Los manuscritos del Pluto transmiten sólo la indicación “Coro”, sin texto alguno. La acción se va volviendo, pues, más lineal, progresando, a la manera moderna, desde el comienzo hasta el fin de la obra de forma más realista o verosímil. Estamos ya en presencia de la llamada comedia “media”, que acabará desembocando en la llamada “nueva”, que se continuará, a través, de la comedia latina en la comedia “burguesa” europea.
1. Aristófanes en la comedia antigua
1.1. Aristófanes y su tiempo: bosquejo panorámico de la comedia ática
1.2. Aristófanes: perfil biográfico y producción teatral
2. Forma de la comedia aristofánica
2.1. Estructura y técnica compositiva
2.2. Lengua literaria
2.3. Niveles estilísticos
3. Contenido de la comedia aristofánica
3.1. Realidad e idealidad
3.2. La guerra y la paz
3.3. La mujer
3.4. El escapismo
3.5. La demagogia y la sofística
4. Pervivencia y fortuna de Aristófanes
5. Nota bibliográfica
ISBN – 84-9822-129-3
Autor: Vicente M. Ramón Palerm de la Universidad de Zaragoza
Extensión: 22 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS: La poesía lírica, yámbica y elegíaca (5). La tragedia (23). La comedia (27). El drama satírico (29). La comedia nueva: Menandro (43).
Valoraciones
No hay valoraciones aún.