Comentario de textos ordinarios
RESUMEN
En la didáctica de la lectura, como habilidad lingüístico-comunicativa inserta en la competencia comunicativa, la práctica del comentario de texto ocupa un papel trascendente, como desde siempre se ha señalado. El comentario tiene como fin inmediato la interpretación (¿qué comunica?) y la explicación (¿cómo, por qué, a quién?) de un texto. El logro de tal objetivo conduce a otra meta más lejana: la formación de una competencia hermenéutica relacionada directamente con la práctica del comentario. Tal competencia pasa, en primer lugar, por la mejora de la competencia lectora y el desarrollo de la capacidad reflexiva y crítica; y, en segundo, por el enriquecimiento de la capacidad de construir un comentario congruente, gramatical, adecuado y apropiado, consecuentemente, relevante. Así concebido, el comentario de texto requiere una base cultural y lingüística, así como un método, para que la lectura que representa sea lo más inteligente, sistemática y coherente posible.
Aunque sus orígenes sean remotos, el comentario de textos contemporáneo se inicia en España a fines de los años cincuenta y principios de los sesenta de la mano de F. Lázaro Carreter, quien, con E. Correa Calderón, dio carta de naturaleza al comentario de textos literarios con un método ya probado en los sistemas educativos francés e inglés (Martín Vegas 2005). En este mismo periodo, María Hortensia Lacau y Mabel Manacorda de Rosetti, discípulas de A. Alonso y de A. Mª Barrenechea, presentaban en Argentina una antología y comentario de textos (Buenos Aires, 1962), también muy influyente.
Esta exitosa corriente, destinada sobre todo a la enseñanza media y a los textos literarios, convergía con dos direcciones más específicamente lingüísticas. Por un lado, la tradición filológica de R. Lapesa y sus discípulos, desarrollada ya en el ámbito universitario (Bustos Tovar 1990; Narbona coord. 1984; y Cano 1991: 25); y, por otro, el comentario estilístico (Carballo Picazo), donde se dejaba sentir la huella de Dámaso Alonso.
ISBN: 978-84-9822-878-6
Autor: Manuel Martí Sánchez
Extensión: 27 Págs.
CURSOS relacionados con el tema en LICEUS
Valoraciones
No hay valoraciones aún.