Diccionarios bilingües y multilingües
RESUMEN
Según se vio en el tema 5.3 “Tipología de los diccionarios”, el número de lenguas utilizadas en una obra lexicográfica representa un parámetro para poder deslindar distintos tipos de diccionario, por lo que se pueden distinguir los monolingües y los plurilingües; dentro de éstos últimos, los bilingües, los semibilingües y los multilingües, todos ellos destinados para el aprendizaje de lenguas extranjeras o segundas y para la traducción. En dicho tema también se precisó que dicho rasgo no se basa exclusivamente en la cantidad de lenguas presente en una obra, ya que no permitiría diferenciar las bilingües de las semibilingües, sino que atiende igualmente a otras características, como los diferentes contenidos, las estructuras y la naturaleza de la lengua o lenguas empleadas.
Así, todos estos aspectos son los que se van a tener en cuenta en este tema para poder describir los diccionarios considerados plurilingües, con una atención especial a los bilingües, por ser los más comprados y usados.
ESQUEMA
1. Los diccionarios plurilingües.
2. Los diccionarios bilingües.
2.1. Definición.
2.1.1. Establecimiento de una relación entre signos lingüísticos.
2.1.2. El destinatario potencial del diccionario.
2.1.3. Las funciones.
2.1.4. Estructura del diccionario bilingüe semasiológico e informaciones contenidas.
2.1.5. La metalengua del diccionario bilingüe.
2.1.6. Entre la norma y la descripción.
2.2. Problemas lexicográficos en la elaboración de diccionarios bilingües.
2.2.1. La falta de equivalencia.
2.2.2. La polisemia asimétrica (interlingüística).
2.3. Evaluación de un diccionario bilingüe.
3. Los diccionarios semibilingües.
4. Los diccionarios multilingües.
ISBN: 978-84-9822-699-7
Autor: Jaime Climent de Benito
Extensión: 37 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
La lexicografía y sus contornos disciplinares
El diccionario como producto lexicográfico. Diccionarios de lengua. La enciclopedia.
Las informaciones de carácter general: grafía, pronunciación, categoría gramatical. Las marcas de uso.
La definición lexicográfica. Forma de la definición. Definición y contorno.
El ejemplo. La fraseología. Las ilustraciones. Otras informaciones.
Fidencia Escubilla –
Me ayuda en conocimiento