La evolución del régimen democrático en España. 1978-2004.
El franquismo, para justificar la privación de libertades políticas, había utilizado entre otros el siguiente argumento: no se puede establecer una democracia porque los españoles están incapacitados para vivir en semejante régimen. De ahí que, tras la muerte de Franco los dirigentes políticos reiterarán las llamadas a la serenidad y a la tolerancia del pueblo español. Sin embargo los hechos pusieron de manifiesto que la sociedad española no sólo no obstaculizó la transición democrática, sino que su actitud se convirtió en el principal elemento favorable para que el cambio político se realizara de manera pacífica.. Si a esto se une que en la mayoría de los ámbitos internacionales se supeditaba el apoyo a España a la transformación de su régimen político en otro parecido al de sus vecinos europeos, se entiende mejor que la transición pudiera concluir con éxito. Sin embargo, durante los últimos años también han existido serias dificultades para el normal desarrollo democrático que se pueden agrupar en cuatro apartados.
ESQUEMA:
- Las dificultades en la consolidación de la democracia.
1.1 .- El terrorismo de ETA.
1.2 .- El intento de golpe de Estado de Tejero.
1.3 .- La corrupción.
1.4 .- El crimen de Estado: el GAL.
- El desarrollo legislativo y la evolución política.
2.1 .- La presidencia de Adolfo Suárez.
2.2 .- La presidencia de Leopoldo Calvo Sotelo.
2.3 .- La presidencia de Felipe González.
2.4 .- La presidencia de José María Aznar.
AUTOR: Javier Paredes Alonso
Extensión: 22 Págs.
TEMAS RELACIONADOS EN LICEUS:
De la transición a nuestros días (I).La recuperación democrática.
De la transición a nuestros días (II). La Constitución de 1978.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.