La oratoria sagrada ( San Vicente Ferrer ) y la literatura ejemplar
RESUMEN
Quizás pueda sorprender, en un primer momento, encontrar, entre temas dedicados a literatura, un capítulo centrado en el estudio de la producción sermonaria, de la oratoria sacra. Sencillamente: la palabra sermón tiene connotaciones, para un lector de principios del s. XXI, que induce a pensar en campos muy alejados de la literatura.
De entrada, el concepto de literatura que hoy en día asumimos no es anterior, prácticamente, al s. XVIII. El medievalista debe actuar sin escrúpulos en este terreno e interesarse por prácticamente cualquier tipo de texto escrito. El problema, a fin de cuentas, es también aplicable a las crónicas, a la producción de Ramon Llull –sus novelas escapan igualmente al concepto actual de ese género- y a composiciones que, con apariencia literaria, podrían ser tomadas, en justicia, por otras cosas –algunos poemas de Ausiàs March, ¿son poemas o son tratados de filosofía moral? ¿una cosa excluye la otra?-.
El sermón es un auténtico speculum mundi que transmite, como saben folkloristas y antropólogos, valiosísimas informaciones sobre el mundo medieval, aunque sea en forma de condena, es decir, de negativo que hay que positivar para no dejarse influir desmesuradamente por la exasperada -y, a veces, exasperante- subjetividad de los predicadores –aunque esa misma subjetividad también tiene su valor en tanto que signo de una época y de una mentalidad-.
ESQUEMA
1. Introducción: Justificación de la importancia del sermón en la literatura medieval en general. El sermón como fuente de información del mundo medieval, en sentido amplio.
2. El sermón: San Vicent Ferrer.
2.1.- Contexto histórico.
2.2.- San Vicente Ferrer. Tras encuadrar históricamente al autor objeto del tema -especialmente en relación al Cisma y a la crisis social que de éste se derivaba-, se entra en su uso del género sermonario, a partir de sus propios textos y de los planteamientos retóricos del momento.
3. Notas sobre la ejemplarística catalana medieval: En este apartado se reflexiona sobre los problemas genéricos de este tipo de literatura -centrándose en el caso de la catalana, de la que se elabora un somero cuadro descriptivo-.
ISBN: 978-84-96359-48-2
Autor: Josep-Antoni Ysern i Lagarda
Extensión: 25 págs.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.