Las Crónicas (I): Jaime I y Bernat Desclot
RESUMEN
El estudio se centra en la producción historiográfica del s.XIII en el ámbito de la Corona de Aragón, con especial atención al Llibre dels fets de Jaime I el Conquistador (1213-1276) y la Crònica de Bernat Desclot. Se individuan las características de cada una de estas obras (estructura, contenidos, etc…) y se analiza el contexto histórico, cultural y político en el que se circunscriben. El comentario adopta la metodología de la crítica de fuentes, y se apoya tanto en las crónicas contemporáneas de ambos autores como en la tradición historiográfica precedente.
El s.XIII contempla en la Península Ibérica la desintegración definitiva del poder del califato almohade. La victoria de Úbeda o de las Navas de Tolosa (1212), recordada en la historiografía castellana por Rodrigo de Toledo y en la catalana por Bernat Desclot, constituye, probablemente, la fecha más recordada de lo que fue, en realidad, un proceso implacable e irreversible: el avance de los reinos hispánicos medievales. En efecto, en el transcurso de tan sólo unos decenios, las campañas de Fernando III de Castilla y de su hijo Alfonso X en Andalucía habían dado frutos realmente destacables, como la toma de Córdoba (1236), Jaén (1246) y Sevilla (1248), y los ejércitos castellano-leoneses se habían confirmado como un elemento de presión decisivo para establecer un protectorado castellano en los reinos de Murcia y Granada. Por su parte, la Corona de Aragón, tras la derrota de Muret (1213) y la progresiva renuncia a la política ultrapirenaica, había centrado todos sus intereses en el Mediterráneo, y, bajo el reinado de Jaime I el Conquistador, esta orientación había permitido lograr unos resultados francamente espectaculares, con las conquistas de Mallorca (1229), Valencia (1238) y la ayuda prestada a los castellanos para el sometimiento definitivo de Murcia (1266). El impulso expansivo de Aragón quedaba asociado, de esta forma, a la tradición de la “reconquista” española sobre el Islam, pero también a los intereses comerciales de la ciudad de Barcelona, como la crítica se ha encargado de señalar: “Mirando al mar al mismo tiempo que al sur de la Península, los reyes de Aragón de los ss.XIII y XIV se vieron llevados a conquistar las islas, a buscar bases navales, a controlar los pasos del Mediterráneo y sus orillas” (Dufourcq 1969: 12). El creciente intervencionismo en los asuntos mediterráneos despertaría pronto la suspicacia de las otras potencias cristianas con intereses en la zona, como las repúblicas marineras italianas o la casa de Francia. Todas estas tensiones se harían patentes años más tarde, con la ocupación de Sicilia por Pedro el Grande (1282) y el inicio de la Guerra de las Vísperas Sicilianas.
ISBN: 978-84-9822-146-6
Autor: Josep Antoni Aguilar Àvila
Extensión: 28 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
“Las crónicas (y II): Ramon Muntaner y Pedro el Ceremonioso”
Valoraciones
No hay valoraciones aún.