La literatura utópica.
ESQUEMA DEL ARTÍCULO:
1.- El siglo de las Luces, edad de oro de la utopía:
1.1. Siglo de representaciones utópicas.
1.2. La lengua francesa, vehículo de expresión utópica.
2.- Las Luces y su interés por la realidad, pasada, presente y futura:
2.1. Presente y pasado.
2.2. Futuro.
2.3. La Utopía de las Luces y su diversidad literaria.
2.4. Las principales obras en Europa.
3.- Multiplicidad y coherencia utópicas:
3.1. Su multiplicidad.
3.2. Su coherencia.
4.- El relato utópico: componentes:
4.1. Elementos temáticos comunes.
4.2. El viaje utópico.
5.- La utopía dieciochesca como género literario. Las ‘micro-utopías’.
6.- Temática utópica:
6.1. Temas en Candide de Voltaire.
6.2. Temas en Les Lettres persanes de Montesquieu.
6.3. Temas en L’Île aux exclaves de Marivaux.
6.4. Temas en L’An 2440 de Mercier.
6.5. Temas en el Supplément au voyage de Bougainville de Diderot.
6.6. Temas en ‘Les Montagnons’ (Lettre à d’Alembert) de Rousseau.
6.7. Temas en La Nouvelle Héloïse (episodio de Clarens) de Rousseau.
6.8. Temas en L’Emile de Rousseau (episodio sobre Robinson).
6.9. Una temática común.
7.- La Ucronía:
7.1. La invención de la ucronía.
7.2. La importancia de L’An 2440.
8.- Arcadia.
9.- La Utopía de Clarens:
9.1. El ideal de una sociedad íntima, cerrada.
9. 2. Las bases de la comunidad.
9.3. El retorno a la naturaleza o el reino de la ilusión: El Elíseo de Julie.
ISBN – 84-9822-387-3
Autores: Lydia Vázquez Jiménez y Jean Goulemot.
Extensión: 22 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS:
Cuestiones de método: Historia literaria o historia cultural.
El Siglo de las Luces. Contexto histórico y perspectiva general.
El pensamiento de las Luces. Corrientes filosóficas.
Imaginario del escritor como filósofo. Lenguaje y escritura.
Rétif de la Bretonne: una individualidad: autobiografía, relatos y obsesiones.
Jean Jacques Rousseau: de la ficción sentimental a la escritura autobiográfica.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.