La República de Weimar: presupuestos históricos, sociales y culturales
RESUMEN
La literatura y las diversas manifestaciones artísticas producidas durante la República de Weimar (1918-1933) son el resultado de un contexto histórico, social y cultural determinado por factores muy dispares. La política del momento responde a un clima convulso y difícil acuciado por la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial y por el sinuoso camino de la economía. La sociedad de Weimar presenta importantes transformaciones como el nacimiento de una nueva clase media y el destacado papel de la mujer. En el ámbito de la cultura la gran ciudad de Berlín será la protagonista de la “diversidad y el caos” característicos de estos años. Testigos excepcionales de este devenir histórico, social y cultural serán los periodistas y escritores que en sus artículos y textos han legado documentos de un valor incalculable para el conocimiento de todas las circunstancias que rodearon a la República de Weimar.
La República de Weimar se presenta como una época llena de contradicciones, de diversidad y caos, de luchas e intrigas, de modernidad y tradición. Supuso el primer intento de establecer una democracia en Alemania que después de apenas catorce años fracasó. En el ámbito político se vivieron distintas fases caracterizadas por las turbulencias de los primeros años, una cierta estabilidad, poco duradera, desde 1924 a 1929, y renovadas turbulencias que condujeron al entierro definitivo de la República el 30 de enero de 1933. Recibió golpes desde todos los frentes. La República tuvo muchos adversarios que hicieron todo lo posible por hundirla desde dentro, aunque la balanza se inclina más hacia a la derecha, ya que en los últimos años apiñó en su seno a conservadores y radicales. Muy pocos creían en este sistema democrático, “die Republik ohne Gebrauchsanweisungen”, la República que llegó “sin instrucciones”, como apuntó Alfred Döblin. Para otros era “die Judenrepublik”, la República judía, la de los traidores a la patria. En general, se puede afirmar que reinaba un gran escepticismo político entre la población, se minusvaloraba el parlamentarismo y se hablaba de una “democracia sin demócratas”.
ESQUEMA
1. Introducción
2. Contexto histórico.
2.1. Periodismo político.
2.1.1. Carl von Ossietzky.
2.1.2. Kurt Tucholsky.
3. La sociedad durante la República de Weimar.
3.1. La nueva clase media.
3.2. Siegfried Kracauer.
3.3. La nueva mujer.
4. La cultura durante la República de Weimar.
4.1. Berlín: centro cultural.
4.2. Nueva Objetividad.
ISBN: 978-84-9822-900-4
Autora: Ana R. Calero Valera, de la Universidad de Valencia
Extensión: 26 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
Valoraciones
No hay valoraciones aún.