Rutas

Santander: Arte en Cantabria II

Cantabria-Calle Santillana

CONJUNTOS HISTÓRICO-ARTÍSTICOS

Son muchos los rincones de Cantabria en los que la naturaleza y la mano del hombre han logrado armonizar .Existen una serie de lugares en los que de manera más evidente la conjunción de estos factores ha creado estampas dotadas de un singular interés, motivo por el cual han sido declarados como Conjuntos Histórico-artísticos. Una forma de señalar lo que posee Cantabria como distintivo único, y que a su vez permite su protección y salvaguardia de posibles agravios, a través de la concienciación de su significado y valor.

1. LUGAR DE AGÜERO. En la comarca de Trasmiera, muy próximo a la desembocadura del río Miera, se encuentra el pequeño pueblo de Agüero. Este lugar reúne significativos edificios: una extraordinaria y singular torre medieval, una casona familiar del siglo XVII y la correspondiente iglesia parroquial del s. XVI, conformando un conjunto monumental que otorga a esta localidad una singular identidad histórica. Muy conocido es el castillo de Agüero (s. XIV), una gran casona gótica, con cubos cilíndricos en los ángulos y con pocas y pequeñas ventanas, de arco apuntado.

2. LUGAR DE ALCEDA. En el valle de Toranzo a orillas del río Pas, se encuentra el pueblo de Alceda, famoso por sus aguas termales, que al parecer ya conocieron los romanos, y por otro señorial de su arquitectura civil, son notables ejemplos como la casona de Bustamante o el palacio del marqués de Mercadal. Un espléndido conjunto de casonas y palacios blasonados representantes de la sobria nobleza montañesa, que se alinean en torno al antiguo Camino Real que conduce a Burgos.

3. BÁRCENA MAYOR. En el incomparable paraje que en el valle de Cabuérniga han conformado los ríos Saja y Argoza, se encuentra Bárcena Mayor. Lo pintoresco de sus casas y su entorno natural, hacen del lugar uno de los rincones más bellos de Cantabria. Pueblo de ganaderos y pastores, de calles estrechas, recias solanas, cuadras abiertas y casucas humildes, llenas de un sabor rural muy viejo, que provoca la sensación de retroceder varios siglos en el tiempo.

4. CARMONA JUNTO CON EL BARRIO DE SAN PEDRO. En el curso medio de los ríos Nansa y Saja, se conservan numerosos núcleos de población cuya arquitectura es muy representativa de la época barroca. Carmona, donde vivió el gran escritor montañés Manuel Llano, refleja el modelo más peculiar de la Cantabria de los siglos XVII y XVIII. Su caserío aún disfruta de su originario trazado en torno a la iglesia, con numerosas casa de piedra, y como Cossío describe: <<…tiene verdadero encanto montañés, con sus calles de casas hidalgas, con grandes solanas, y su palacio del apellido Rubín de Celis>>.

Cantabria- Villas5. LA VILLA DE CARTES. El pueblo en el que situó Pérez Galdós la acción de su famosa novela “Marianela”, es una villa con un pasado relevante, centro de una administración señorial y jurisdiccional en la época medieval. Sus casas adosadas en hileras se organizan linealmente a lo largo de la arteria vial, por la que discurría el trasiego comercial de los mercaderes de Castilla con destino al puerto de Santander. Esta vieja rúa, con sus torreones, balconadas de torneados balaustres, ventanas pequeñas, puertas en arcadura y escudos labrados, conserva el ambiente rural y noble de una vieja aldea montañesa.

6. CASA- MUSEO Y FINCA VELARDE. Una noble edificación ubicada en Muriedas, probablemente de finales del s.XVII, que constituye un bello ejemplo de la casona montañesa, con portalada con arco de medio punto, fachada de sillería y de ladrillo visto. Fue la casa solariega de los Velarde, donde nació el capitán Pedro Velarde, héroe del 2 de mayo madrileño. Actualmente alberga un interesante museo etnográfico donde se guardan todo tipo de utensilios y aperos que un día fueron normales en la vida rústica de Cantabria.

7. LA VILLA DE COMILLAS. Enclavada entre cuatro pequeños cerros a escasos metros de la costa, posee puerto pesquero y una hermosa playa. Comillas se caracteriza por el número y la categoría de sus edificios y monumentos, que impulsados por el mecenazgo de los primeros marqueses, hacen probablemente de esta bella población el conjunto más representativo de las artes de finales del s.XIX en nuestro país. Se concentran en esta villa de aire aristocrático, obras de arquitectos como Gaudí, escultores como Llimona; pintores como Tamburini y Llorens Masdeu, y una legión de insuperables artesanos, vidrieros, ebanistas y canteros. De la imaginación de estos artistas surgieron obras como el magnífico palacio de Sobrellano, obra cumbre del neogótico, la espléndida Universidad pontificia, el Capricho, el cementerio, la fuente de los Tres Caños…

8. PUEBLA VIEJA DE LAREDO. Organizada a los pies de la iglesia gótica de Santa maría de la Asunción, incluye un singular conjunto de edificaciones populares, civiles y religiosas, de los tiempos medievales y modernos, que la convierten en el casco histórico conservado más extenso de nuestra región. La villa ha sido y es, una de las más importantes de Cantabria, y su historia se retrotrae a tiempos lejanos, siendo uno de los principales puertos comerciales con Francia, Inglaterra y Flandes durante la Edad Media. La puebla vieja a pesar de sus variaciones, aún conserva su arcaico ambiente, formando una trama de calles paralelas y perpendiculares, entre fachadas de los s.XVI –XVIII.

9. LUGAR DE MOGROVEJO. Dominantes sobre el caserío, la torre y la casa señorial anexa, atestiguan el poder del ejercido por los Condes de Mogrovejo sobre la localidad. Sus nobles edificios, en consonancia con las modas constructivas de distintos periodos y las casas populares, se ajustan a la tipología lebaniega, con la planta alta frecuentemente abierta al exterior y paredes de entrelazado de varas, forradas con manteados de barro, con hornos de pan proyectados al exterior de los edificios, conformando junto a los impresionantes Picos de Europa, un conjunto realmente hermoso.

10. LA VILLA DE POTES. Situada en el centro de la bella comarca Labaniega, donde el río Quiviesa se une al Deva, en la confluencia de sus cinco valles, se ha configurado, ya desde épocas históricas, como un importante núcleo de carácter mercantil. Su casco antiguo perfectamente conservado y sus numerosos edificios como la ermita de San Cayetano, la Virgen del Camino, la Torre del Infantado, la casa de Orejón de la Lama, las casas barrocas del barrio el Sol, el conjunto de casas populares del barrio de la Solana, el puente de San Cayetano y el de la Cárcel, y la casa natal del violinista Jesús de Monasterio, constituyen los principales vestigios de su noble pasado.

11. RIOCORVO. A orillas del río Besaya, Riocorvo es un pueblo estructurado en torno a una sola calle, el antiguo Camino Real que unía Reinosa con la costa cantábrica, donde destacan sobre todo la variedad de sus casonas y casas de los s. XVII – XVIII, con sus escudos labrados, así como la iglesia parroquial de principios del s. XIX, adosada de forma muy peculiar a dos viviendas. Pero lo más destacable de Riocorvo es su paisaje típicamente montañés.

12. LA VILLA DE SANTILLANA DEL MAR. Elegido por votación popular el pueblo más bello de España, es el principal centro de interés histórico-artístico de nuestra región. Una preciosa villa que remonta su origen hasta la Alta Edad Media, cuando fueron surgiendo las viviendas a la sombra del impresionante monasterio románico de Santa Juliana, del que tomó nombre la población. Ya en el s.XVI estaba consolidada su estructura urbana en forma de “Y”, que ha permanecido casi intacta hasta nuestros días. A lo largo de sus calles empedradas, se erigieron torres, casonas y palacios en diferentes épocas y estilos, magníficos ejemplares artísticos, que mezclados con las más humildes casas rurales evocan el ambiente sosegado de tiempos pasados.

13. SANTUARIO DE LA BIEN APARECIDA. Arropado por un bellísimo paisaje, se levanta el Santuario de la patrona de Cantabria. Su origen parece que tiene lugar a raíz de la reconstrucción de una antigua ermita, con el objetivo de dignificar un aposento a la Aparecida, una humilde y pequeña talla de la Virgen, que según la tradición se apareció en este lugar a unos niños en 1605. El retablo mayor es una pieza barroca magnifica, obra de Vélez del Valle (1734).También se levantó una hospedería para dar aposento a los peregrinos que atraía la devoción. Cada año, el 15 de septiembre, se celebra su festividad.

14. PUEBLA VIEJA DE SAN VICENTE DE LA BARQUERA. Ya antes de atravesar cualquiera de sus puentes, se divisa el espléndido panorama de San Vicente de la Barquera, entre las suaves líneas de la ría y los rocosos Picos de Europa. Su puebla vieja bien conservada se distingue sobre un pequeño montículo amurallado, destacando en lo alto la silueta de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles y el castillo, circundados de unas murallas de las que aún quedan importantes restos. Hoy en día es una villa turística con un atractivo ambiente marinero.

15. TODO EL CASCO DE TUDANCA. En la cuenca del Nansa existen numerosos conjuntos arquitectónicos que conservan la fisonomía y el trazado peculiar de la arquitectura rural de la época barroca, en la que conjugan edificios nobles y populares. Junto a las poblaciones de Uznayo, San Mames, Tresabuela, Cossío, San Sebastián de Garabandal, Puentenansa y tantos otros, destaca Tudanca, la “Tablanca” del novelista José María de Pereda. Su principal caserío se encuentra en desnivel, en la falda de la Jorcada, un asentamiento natural muy bello, que reúne casas rústicas, rincones humildes, portaladas, tapias que cierran huertos y solanas donde cuelgan panojas .Por la Casona de Tudanca, han pasado ilustres personajes como Marañón, Alberti, Gerardo Diego, Cela, etc., y alberga una estupenda biblioteca de más de 25.000 volúmenes.

16. FINCA DE PUENTE SAN MIGUEL. Es el único bien de Interés Cultural que con la categoría de jardín Histórico hay en Cantabria. Una finca que perteneció a don Marcelino Sanz de Sautuola, descubridor de las cuevas de Altamira, y que impulsó como jardín botánico, debido a su afición naturalista. De entre la gran variedad de especies arbóreas que se alinean por sus senderos, se pueden reseñar: un castaño con un tronco de más de tres metros de circunferencia, una excepcional magnolia, considerada por algunos como la mejor de Europa, una monumental secuoya siempreverde de 5,40 m de perímetro, o un Cedro del Atlas de más de 30 metros de altura.

17. PASEO DE PEREDA, CASTELAR Y UNA ZONA DE EL SARDINERO. En Santander, se sitúan estas emblemáticas zonas, llenas de todo el encanto y esplendor de principios de siglo. Su trayectoria discurre entre jardines y notables edificios, paralela al perfil de la costa frente al Mar Cantábrico, mostrándonos en todo su esplendor la bahía santanderina, una de las más bellas del mundo, y las famosas playas de El Sardinero, siempre batidas por un incansable oleaje.

18. EL CAMINO DE SANTIAGO. ZONA DE CANTABRIA. En la Edad Media las peregrinaciones hasta Santiago de Compostela constituyeron un auténtico hito. Dos de las rutas utilizadas cruzaban el territorio actual de Cantabria. Una, remontaba el curso del río Ebro hasta Reinosa, por el puerto de Palombera hacia Asturias; otra, más antigua, utilizaba la antigua calzada romana que iba por la costa. Ambas, anteriores a la más conocida del Camino Francés, perdieron importancia a partir del siglo XII, aunque durante los siglos XI y XII, los peregrinos afluían por mar, a través de las villas de la costa, continuando después la ruta por tierra.

MUSEOS DE CANTABRIA

MUSEO REGIONAL DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA

C/ Casimiro Sainz,4 39003 Santander. Tlf:942 20 71 09. Fax. 942 20 71 06.
Horarios: Abierto de martes a sábado de 9 a 13 h. Y de 16 a 19 h. Domingo de 11 a 14h. Cierra los Lunes. Entrada gratuita.

El museo alberga diversas colecciones de objetos que dan testimonio de la vida y costumbres de nuestros antepasados, reflejando desde la prehistoria hasta la Edad Media. De la época prehistórica, podemos encontrar las primeras evidencias de la ocupación humana en Cantabria (100.000 a.C.) en los conjuntos industriales hallados en la cueva de El Castillo. Del Paleolítico Medio (100.000 a 35.000 a.C.), los objetos más comunes encontrados son las raederas (instrumentos para rascar), y las puntas de sílex procedentes de las cuevas de El Castillo, Morín, Hornos de la Peña o El Pendo. El mejor conjunto de materiales que conserva el museo pertenece al Paleolítico Superior (35.000- 8.000 a.C.), período en el que los útiles alcanzan su máxima perfección y diversidad. Sobresalen las finísimas puntas solutrenses de las cuevas de Altamira, La Pasiega o Morín. En este periodo surge la primera expresión artística del hombre de las cavernas: el arte rupestre (realizado en las paredes y techos de las cuevas), del que encontramos en Cantabria los mejores ejemplos (Altamira y los conjuntos de Ramales y Puente Viesgo), y el arte mueble, del que se conserva en el museo una de las más ricas colecciones a nivel mundial, con magníficos bastones perforados, azagayas (pequeño dardo o lanza), arpones, espátulas, omóplatos y otras piezas sobre las que se representan figuras animales y gran variedad de signos. Con el descubrimiento de la metalurgia se produce un gran cambio de forma de vida, la Edad del Bronce (2.000 – 700 a. C.), de la que se conservan algunas piezas metálicas, que por su forma se pueden atribuir a esta etapa, destacando las hachas de talón y anillas, una espada, un puñalito y un caldero. El final de la Prehistoria se corresponde en Cantabria con la Edad del Hierro, época de formación de los cántabros, pueblo con el que se enfrentó Roma y cuyas piezas más destacadas y representativas son, por su tamaño y excepcionalidad las grandes estelas. Podemos contemplar en el museo la estela gigante de Zurita. De los materiales arqueológicos romanos en Cantabria, los restos que podemos contemplar en el museo, proceden principalmente de Julióbriga y Castro Urdiales, con cerámicas de variadas tipologías, pendientes, monedas, hebillas, tesellas de mosaicos y pequeñas esculturas de bronce. De la Edad Media se pueden observar algunos anillos y el excepcional broche de cinturón, trabajado en hueso, de Santa María de Hito.

MUSEO ETNOGRÁFICO DE CANTABRIA CASA VELARDE

C/ Héroes Dos de mayo, s/n 39600 Muriedas (Camargo). Tel: 942 25 13 47. Fax:942 25 48 62. Horarios. Verano: De martes a sábados de 10 a 13 h. y de 16 a 19 h.Domingos y festivos de 11 a 14 h. Resto del año: de martes a sábado de 10 a 13 h. y de 16 a 18 h. Domingos y festivos de 11 a 14 h. Entrada gratuita. Visitas guiadas.

Albergado en una sólida casona de finales del siglo XVI, es una institución cuyas funciones principales son las de investigar, conservar, adquirir, exhibir y divulgar el extraordinario Patrimonio Etnográfico de las comarcas de Cantabria. Presenta sus colecciones siguiendo criterios tipológicos, temáticos y ambientales, potenciando la estricta visualización de los objetos que, por su gran poder evocador, deben servir de estímulo y recuperación de nuestra memoria colectiva sobre la sociedad cántabra. Los fondos, objeto de distinta cronología, de diferente estilo, utilidad y variada procedencia, están constituidos por notables colecciones de objetos hechos fundamentalmente de madera, entre los cuáles hay que resaltar los magníficos muebles populares, múltiples útiles de cocina y herramientas de oficios tradicionales, así como destacadas piezas singulares de gran valor etnográfico muy representativas de la cultura material de la región. Mediante donaciones y compras, los fondos se han incrementado en trescientas piezas, consolidando así el Centro como un foro de las artes, costumbres y tradiciones populares de Cantabria. Para facilitar su recorrido, la casa se ha acondicionado en diferentes salas temáticas.

Fue casa natal de Don Pedro Velarde, capitán de Artillería y protagonista del levantamiento contra los ejércitos napoleónicos, en Madrid el 2 de mayo de 1808. En la planta superior se ha reconstruido la estancia de Velarde con un destacado conjunto mobiliario.

Está rodeado por una extensa zona verde, donde además se encuentra un hórreo, procedente de la localidad lebaniega de Pido.

MUSEO MUNICIPAL DE BELLAS ARTES

C/ Rubio, 6 39001 Santander. Tels:942 23 94 85/87. Fax: 942 23 94 87. Horario. Verano: de lunes a viernes de 10,30 a 13,30 y de 17,30 a 20,30 h. y sábado por la mañana. Resto del año: de lunes a viernes de 10 a 13 y de 17 a 20 h. (hasta las 21 h. sólo exposiciones temporales). Entrada gratuita.

El actual museo que ocupa el edificio proyectado por Leonardo Rucabado para acoger los fondos de la biblioteca pública, es una de las construcciones más bellas y sobrias de la capital. Contiene obras de las escuelas Italiana, Flamenca y Española de los siglos XVII y XVIII, entre las que se pueden destacar el Retrato de Fernando VII de Goya y una adoración de los pastores, atribuida a Luca Giordano. Acoge también una sección de numismática y medallística, y una sala dedicada a los paisajistas cántabros .A lo largo también alberga interesantes muestras temporales de arte actual y clásico. Sus tres plantas se han dispuesto de la siguiente manera: Planta 3: dedicada a la pintura flamenca, italiana y española de los siglos XVI, XVII, XVIII (Giordano, Pacheco…). Y pintura española de los siglos XIX y XX (retrato de Fernando VII de Goya, Fortuny, Rosales, Pradilla, Egusquiza, Cusachs, Piñole, Chicharro, Valle…). Planta 2: dedicada a la pintura española entre 1860 – 1930 (Gomar, Sainz, Riancho, Iturrino, Blanchard…). Planta 1: con pintura española posterior a 1915 (Lagar, Solana, Quirós, Cossío, Raba, Martín Sáez…)

MUSEO MARÍTIMO DEL CANTÁBRICO

C/ San Martín de Bajamar, s/n – 39004 Santander. Tel.:942 27 49 62. Fax:942 28 10 68. Horario. Verano: de martes a sábado de 11 a 13 y de 16 a 19h. Domingo: de 11 a 14h. Resto del año: continúa el mismo horario, cerrando una hora antes por la tarde. Entrada gratuita.

Consta de cuatro grandes secciones, que a su vez se subdividen en apartados. Dentro de la primera sección, dedicada a la biología marina y acuarios, encontramos un apartado dedicado a laboratorio, otro, muestra una colección de fauna marina con invertebrados, peces, reptiles, aves y mamíferos, un tercer apartado está dedicado a la ecología marina; y cierra esta sección un apartado con interesantes acuarios. La segunda sección está dedicada a la etnografía pesquera, integrada a su vez por dos salas: una dedicada a la etnografía general, donde se muestran de forma evolutiva los aspectos de la vida cotidiana de las comunidades pescadoras: hábitat, indumentaria, ajuares, costumbres, cofradías y cabildos, tradiciones, lenguaje específico, gastronomía, fiestas, etc, y otra, que recoge lo referente al oficio de pescador: carpintería de ribera y tipología de las embarcaciones, artes y aparejos, trampas e instrumentos de marisqueo, sistema de capturas , ventas y subastas, formas de conservación e industrialización del pescado, etc. Dentro de la tercera sección dedicada a la historia marítima se exponen documentos, objetos, cuadros, dioramas, modelos y maquetas de los siguientes apartados: astilleros y tipología evolutiva de los buques, cartografía náutica, sistemas de navegación e instrumentos, instituciones marítimas mercantiles, guerreras y deportivas. La última sección, referida as la arquitectura naval, recoge los principales tipos de embarcaciones tradicionales del Cantábrico, en ejemplares originales o construcciones a su tamaño. Lo más destacable de este museo es la colección de esqueletos de ballenas y delfines, y la colección de barcos tradicionales.

Cantabria- Casa Museo Menéndez Pelayo

Casa Museo Menéndez Pelayo

CASA MUSEO BIBLIOTECA MENÉNDEZ PELAYO

C/ Rubio,6- 39001 Santander. Tel.:942 23 45 34 – correo electrónico: xjagenjo@sarenet.es. Horario. De lunes a viernes de 9.30 a 11.30 h. (Visitas guiadas cada media hora). Entrada gratuita.

La Biblioteca Menéndez Pelayo es uno de los lugares más significativos de la cultura montañesa en donde, en diversas estancias y naves, se encierra desde el modesto despacho del polígrafo, hasta la gran y bella sala de lectura y almacén de libros. La Biblioteca se encuentra indisolublemente unida al ambiente cultural, realmente excepcional, que la ciudad logró en la segunda mitad del siglo XIX, cuando conviven figuras de la literatura y de la historia tan insignes como Marcelino Snaz de Sautuola, José María de Pereda, Amós de Escalante, Ángel de los Ríos, González de Linares, intelectuales que despertaron la inquietud cultural de toda la ciudad. Posee unos 42.000 volúmenes adquiridos por el propio escritor, muchos de ellos conservan anotaciones marginales de su puño y letra. El edificio donde se alberga fue declarado monumento histórico-artístico en 1982, siendo una de las obras más destacadas del arquitecto montañés Leonardo Rucabado. Completa el conjunto la que fuera casa de la familia Menéndez Pelayo, situada frente a la Fachada posterior de la Biblioteca. Una construcción de tipo afrancesado realizada en 1876.

MUSEO DIOCESIANO REGINA COELI

39330 Santillana del Mar. Tel.:942 81 80 04. Horario. Verano de 9,30 a 13 y de 16 a 19,30. Resto del año de 10 a 13 y de 16 a 18 h. Cierra los miércoles y febrero. Entrada 300 pts. (incluye la visita al claustro de la colegiata).

Se creó en 1967, utilizando el edificio del convento Regina Coeli, con la finalidad de conservar, estudiar y exponer una parte importante del patrimonio artístico religioso de la Diócesis. Contiene un millar de obras, destacando las colecciones de imaginería medieval y barroca en madera policromada, la platería española y colonial, los esmaltes y marfiles, y una excelente colección de cristos. Dispone de un taller de restauración de gran prestigio, y contiene el importante Archivo Documental Diocesano.

MUSEO REGIONAL DE LA NATURALEZA

C/ La Casona,39509 Carrejo (Cabezón de la Sal). Tel.:942 70 18 08. Horario. Verano de martes a sábado de 11 a 14 y de 16 a 19 h. Domingos y festivos de 11 a 14 h. Resto del año: continúa el mismo horario cerrando una hora antes por la tarde. Entrada gratuita. Visitas guiadas para grupos.

Una casona palaciega, de estilo barroco montañés de mediados del siglo XVIII, declarada Bien de Interés Cultural, es en la actualidad el edificio en el que se alberga el Museo de la Naturaleza de Cantabria. En su interior encontramos una referencia a los diversos ecosistemas presentes en la región, mostrando a través de paneles la flora y fauna de Cantabria.

MUSEO ALTAMIRA

39330 Santillana del Mar. Tel.: 942 81 80 05. Fax: 942 84 01 57. Horario: de martes a domingo de 9.30 a 14.30 h. cierra todos los lunes, el 1 de enero, 1 de mayo, 28 de junio, 16 de agosto y 24,25 y 31 de diciembre. . Visita del museo gratuita.

Situado junto a las cuevas de Altamira, contiene una exposición de carácter didáctico sobre la prehistoria y el arte rupestre en Cantabria. Se complementa con la proyección de un vídeo sobre las cuevas y sus pinturas.

MUSEO DE ELSEDO

Elsedo 39718 Pámares (Liérganes). Tel.:942 52 82 73. horario. Verano: de martes a domingo de 11 a 13 y de 16 a 18 h. Resto del año: sólo sábados y domingos de 11 a 13 y de 16 a 18. Entrada gratuita.

Ubicado en un magnífico palacio barroco de principios del siglo XVIII, posee una interesante colección de arte moderno y contemporáneo, con obras de destacados artistas como Serrano, Berrocal, Chillida, Vázquez Díaz, María Blanchard, Gutiérrez Solana, etc.

MUSEO DE TUDANCA

39555 Tudanca. Tel.:942 72 90 25. Fax:942 72 90 25. Horario. De miércoles a domingo de 10 a 13 h. para investigadores de 15 a 19 h. Entrada gratuita.

La que fue casa del escritor y humanista, don José María de Cossío, alberga en la actualidad una importante biblioteca con interesantísimos fondos bibliográficos muy solicitados por investigadores, y un importante conjunto de obras artísticas, entre las que destaca una Virgen de Cocharas, traída de Perú. La Casona, fundada por el indiano don Pascual Fernández de Linares ha sido declarado Bien de Interés Cultural.

MUSEO PASIEGO

39685 Vega de Pas. Tel.:942 59 50 09. Horario: para su visita es necesario concertar visita de martes a domingo de 17 a 19 h. Entrada 200 pts.

Ubicado en una primitiva ermita,, reproduce el interior de una típica y humilde cabaña pasiega. El museo de las tres villas pasiegas alberga una muestra de los diversos objetos y útiles de la vida cotidiana del característico mundo pasiego, que ponen de manifiesto lo que ha sido su entorno, cómo se han mantenido sus ancestrales costumbres y su peculiar modo de vida.

Ver: Santander: Arte en Cantabria I

0 0 votos
Valoración
Seguimiento
Notificar de
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios