Ferias

Estampa 2021 una cita con el Arte en IFEMA

We collect-estampa 2021

La Feria de Arte Contemporáneo ESTAMPA 2021, del 8 a 11 de abril de 2021 inaugura la vuelta a la actividad en IFEMA que, trabaja a toda máquina para volver a la normalidad y recuperar el ritmo de actividad previo a la crisis sanitaria. Todo su esfuerzo va dirigido a la programación presencial de sus ferias y, como consecuencia, a volver a ser uno de los grandes actores de dinamización empresarial y de la reactivación económica de la ciudad de Madrid gracias al importante impacto que genera el turismo de negocios.

Logo color estampaLas esperanzadoras noticias que se van sucediendo están proyectando luz para recuperar paulatinamente la actividad de un sector clave para la recuperación de la economía. Así el pistoletazo de salida se producirá en marzo de 2021 con la convocatoria de ESTAMPA, Feria de Arte Contemporáneo, a la que le seguirán en ese mismo mes la gran cita del aceite de oliva WOOE, World Olive Oil Exhibition, las distintas ferias que integran la Semana de la Educación (AULA, Foro de Posgrado y Formación Continua, Congreso RED INTERDIDAC y EXPOELEARNING),

Desde Liceus hemos hecho una pequeña selección de algunas de las galerías que estarán presentes. No están todas las que son pero, sí son todas las que están.

Espacio Liquido y La Gran comparten stand y proyecto en la Edición Especial de la Feria de Arte Contemporáneo ESTAMPA 2021
Artistas presentados
Chechu Álava, Ana Teresa Barboza, Juan Baraja, Moreno y Grau, Marina Nuñez, Noemí Iglesias y Lara Ruiz
De 8 a 11 de abril de 2021
Pabellón 6, Stand 6B23

Chechu Álava - estampa 2021Tras desarrollar conjuntamente proyectos expositivos como “Mudanza” o “Un mundo que no existe” y compartir stand en Pinta Miami y Justmad 2020 ambas galerías muestran en esta Edición Especial de ESTAMPA 2021 obras de las artistas Ana Teresa Barboza, Chechu Álava Marina Nuñez, Moreno & Grau, Juan Baraja y Noemí Iglesias con un proyecto que habla de identidad y naturalezas interiores sobre paisajes naturales y urbanos. Vinculando lo interior con lo exterior a través de acercamientos poéticos y sensibles.

Por otro lado, participarán bajo esta misma perspectiva con una escultura de Lara Ruiz , en una sección de escultura comisariada por la feria.

La dos galerías mantienen en esta feria una apuesta que no es en absoluto nueva para ellas: la de dar preferencia a proyectos desarrollados en su mayoría por mujeres artistas en entornos, como las ferias de arte, que no son especialmente favorables a hacer visible sus obras y reflexiones; intentando, además, que los trabajos que mostramos mantengan una relación entre ellos que refuerce sus discursos.

Partiendo de la exposición en torno al paisaje realizada de forma conjunta en La Gran –“Un mundo que no existe”– continúan desarrollando su interés por éste y por la naturaleza desde la introspección. Con miradas que lo vinculan con la identidad de la mujer en los trabajos de Marina Núñez y Chechu Álava. y Noemí Iglesias. También con la identidad de un lugar natural y urbano que termina por generar la propia de las artistas tras recorrerlo y vivirlo, como se puede ver en los trabajos de Moreno & Grau, Ana Teresa Barboza y Juan Baraja. Interconexiones entre espacio interior-exterior que recorren paisajes íntimos y tangibles desde una experiencia directa con el medio.

Os invitamos a descargar el catalogo de las obras que presentan en la feria aquí.
WEB: https://www.espacioliquido.net/

Alarcon Criado gallery

STAND 6A03
Sección: Diálogos generacionales
Selección de galerías: Alicia Ventura
Artistas participantes: PEDRO G.ROMERO / IRA LOMBARDIA

Estampa 2021-judas, 1995 - 1996 danza de la muerte

Pedro G. Romero. JUDAS, 1995 – 1996 Danza de la Muerte / Calle del Infierno (detalle instalación)

La pieza “Judas”, de la serie “Danza de la muerte”, en el ciclo de trabajos “Calle del infierno”, es un trabajo que desarrolla Pedro G. Romero entre 1995 y 1996. En este caso remite a la celebración popular de los Judas en la que se hace un muñeco de trapo que se lleva al campo, se le fusila, se le ahorca, se le quema. El hombre bomba de las fotografías es el propio autor que marca las fechas de su biografía hasta los 33 años, la propia edad de Cristo al morir en la cruz. Así que los Judas serían esos pequeños muñecos que lo “traicionan”, tomando las mismas formas que en la fotografía histórica -siempre del mismo día y año, el 19 de abril aproximadamente- que lo acompañan. Esa asimilación entre las formas remite entonces a la manera en que los datos históricos, los sucesos políticos, las cuestiones sociales penetran en nuestro cuerpo, lo transforman y acaban dándole un carácter determinado. En la pieza se ponen en tensión la historia general y la biografía personal, un choque de trenes que a menudo explota como una bomba.

El dispositivo que la pieza toma para mostrarse es también común a los trabajos de aquellos años, una especie de castigo de la mercancía que lleva a asimilar esta con formas menores y populares de producción. En este caso, las fotografías van cubiertas con el barniz que asemeja la pincelada, arrastrando el significado elocuente y épico de las imágenes a zonas de significación menor, “meno” en el sentido que le dieron Deleuze y Guattari, por ejemplo, al hablar de la obra de Kafka.

También habría que rescatar el sentido performativo de la pieza, a medio camino entre la representación y la documentación pues, en realidad, las imágenes toman nota de una acción, la de ponerse en el cuerpo el artefacto que las hará estallar. Este gesto también era fundamental en todos los trabajos que, a mediados de los 90, se presentaron con el título de “El tiempo de la bomba”.

Alarcon Criado- Ira Lombardia

THE POINTING INSTRUMENT, Speechless (The Perception of the visual World), 2020

En el año 2018, en el Instituto Aby Warburg de Londres descubrí un archivador metálico que contenía numerosas diapositivas de cristal con esquemas, dibujos y fotografías que hacían referencia a temas como la proporción, la psicología o el arte.

Sin un orden establecido, sin ninguna documentación e incluso con diferentes formatos, finalmente pude conectar varias imágenes que parecían hacer referencia a una misma conferencia y cuya primera diapositiva reproducía la portada del libro “The Perception of the Visual World’.

El manuscrito, obra del psicólogo estadounidense James J. Gibson y publicado en 1950 formaba parte de la biblioteca Warburg. El texto plantea una tesis rupturista y experimental sobre la forma en que percibimos las imágenes, una línea de investigación que sería conocida como “ecología visual”, una corriente crítica con la idea dominante del cognitivismo y de la que Gibson, era el máximo representante. En las diapositivas de cristal que había encontrado en el Instituto aparecían reproducidas muchas de las ilustraciones del libro, aunque también había otras imágenes sobre historia del arte o incluso dos diapositivas a modo de “memes” que no aparecían en el ejemplar y que presumiblemente pretendían introducir un golpe de humor para mantener la atención de la audiencia. Había también dos diapositivas que hacían referencia a un segundo libro “Eye, Film and Camera in color Photography” de R.M. Evans y una mas sobre el mismo autor, pero haciendo mención a un libro diferente, “Introduction to color”.

A pesar de contar con los libros y las notas manuscritas en cada una de las diapositivas, al no existir ninguna numeración u orden establecido, y sin ninguna grabación o registro fonográfico que sirviera como registro, no había forma de saber cuál fue el contenido que ordenaba y conectaba dichas imágenes. ¿Era la conferencia un resumen del libro escrito por Gibson o planteaba una crítica a su controvertido trabajo? ¿Fue le propio Gibson quien impartió la charla? ¿Fue impartida por Gombrich o tal vez por Gertrud Bing? ¿Cómo se podía dar ser sentido a aquellas imágenes?

Lo único que parecía claro es que la materialidad de estas diapositivas impresas en vidrio paradójicamente entraba en conflicto con la inmaterial de un discurso perdido, con aquellas palabras olvidadas, con un discurso extinto que hacía mas de medio siglo las dotó de sentido. Y ese conflicto, esa tensión entre lo objetual y lo inmaterial, entre el documento y el referente, entre las imágenes y las palabras, entre la fotografía como índex y el lenguaje como estructura, no solo hablaba de la propia naturaleza fotográfica, sino de cómo la fotografía ha servido como soporte discursivo a numerosas prácticas artísticas.

Aquella investigación se materializó en una serie de 12 piezas. En cada una de ellas, en una vitrina, dos imágenes se ponen en diálogo: en un primer plano, impresa sobre el vidrio, podemos ver a tamaño natural una reproducción de las fotografías que tomé en el Instituto Warburg, donde mi mano sujeta una a una las diapositivas.  En el fondo, en segundo plano, vemos imágenes desenfocadas que reproducen fragmentos la documentación fotográfica piezas artísticas de los años setenta en las que se ensayaba un arte carente de soporte del que solamente quedaba el registro fotográfico o audiovisual de la acción llevada a cabo.

Las asociaciones discursivas e iconográficas entre las imágenes, la distancia, la opacidad y la transparencia conforman un discurso visual carente de palabras. Un discurso invisible, construido a través de imágenes que navega desde la fisicidad de la imagen hasta la desmaterialización del arte proyectando analogías y conflictos.

Alarcon Criado gallery
Velarde 9
41001 Sevilla, Spain
info@alarconcriado.com

Phone: +34 954 22 16 13

Galería Daniel Cuevas. Stand 6A06.

José Manuel Ballester: Juego de Espejos es el título de la fotografía que presentaremos en la feria y que pertenece a la nueva serie sobre la que trabaja actualmente Ballester, donde ahonda en los conceptos iniciados en la serie Espacios Ocultos en la que vacía de personajes obras míticas de la pintura, interaccionando de nuevo entre la fotografía y pintura. En estas fotografías presenta solo el espacio arquitectónico o paisajístico, otorgando todo el protagonismo al fondo, a su “arquitectura vacía” que es lo que realmente ha definido su obra todos estos años. En Espacios Ocultos, Ballester elimina digitalmente la totalidad de las figuras del cuadro fotografiado y después repinta/reconstruye digitalmente el espacio que queda vacío, en algunos casos casi como un trabajo de arqueología buscado pistas en el resto del cuadro y en otras ocasiones, cuando los personajes son muy numerosos, utilizando su imaginación, su invención para pensar como sería el fondo de esas pinturas. En Juegos de Espejos nos plantea una nueva visión sobre pinturas icónicas de la historia del arte, creando fotografías en las que une espacios y personajes de obras distintas pero que, de algún modo, tienen cierta conexión espacial o temática bajo la mirada de Ballester. En el caso de la fotografía que mostraremos en Estampa se une la estancia de las Meninas de Velázquez con los personajes del Arte de la Pintura de Vermeer, dando como resultado una imagen sorprendente y casi mágica. José Manuel Ballester, pintor y fotógrafo, es Premio de la Comunidad de Madrid 2009 y Premio Nacional de Fotografía en 2010. Sus obras forman parte de los fondos de numerosos museos y colecciones públicas y privadas de España y países como EEUU, Brasil, China, Japón.

Julia Aurora Guzmán: (República Dominicana, 1993). Artista de la que actualmente tenemos una exposición en la galería, muestra obras de su último proyecto titulado AGUAVIVA. Su trabajo se caracteriza por la utilización y mezcla de instalación, escultura, obras sobre tejido, fotografía, sonido y performance como medios de expresión para relacionar una de sus grandes pasiones, que podríamos llamar “arquitectura emocional”. Julia recontextualiza mecanismos y elementos arquitectónicos dentro de su labor escultural, sacándolos de su función original y utilizándolos como metáforas de soportes emocionales, sociales y personales. Por ejemplo, la “columna” ha sido un elemento presente en los últimos años; normalmente encargadas de brindar apoyo estructural, Guzmán las individualiza para convertirlas en nuestro espejo, reflejando y sosteniendo nuestros ciclos y procesos graduales. Con la serie AGUAVIVA Guzmán da un paso más y muestra estos conceptos a través del AGUA y la lógica de su movimiento. Las mareas, las olas, las gotas y ondulaciones son representativas de un cuerpo individual o colectivo, en un proceso continuo de adaptación y transformación consciente. Las esculturas de cerámica y obras de textil conteniendo elementos naturales de su hogar, en la República Dominicana, como semillas, arena, coral y malla de coco, honran el agua en su fluidez y ritmo energético y sutil. Julia Aurora Guzmán actualmente vive y trabaja entre Barcelona y Ámsterdam. Licenciada en escultura en San Francisco Art Institute.

Adrián Navarro-Estampa 2021

Adrián Navarro. Sphere #15, 2014

Adrián Navarro: (Boston, 1973) Dos de sus últimos óleos, Muro #29 y Muro #30, estarán expuestos en su stand; en ellos la pintura se realiza en dos tiempos, primero en la búsqueda de la ligereza sobre la densidad construyendo fondos altamente cromáticos, gestuales y ‘atmosféricos’ sobre los que luego superpone un velo blanco que lejos de ocultar pretende generar ‘misterio’ , como indica en el texto Velos fascinantes F. Castro . […] La obra de Navarro entrelaza referencias a lo orgánico con una especie de alegoría computacional, donde lo físico y el objeto quedan literalmente velados detrás de una superficie blanca que descompone el patrón de la cuadrícula. En estas nuevas pinturas la cuadrícula parece ser barridos de pintura que se convierten en algo similar al trampantojo. Navarro nos propone una estética de lo velado, asumiendo que el placer suele residir en la complejidad. Adrián Navarro vive y trabaja en Madrid, licenciado en arquitectura por la Universidad Politécnica de Madrid, residió varios años en Londres donde completó sus estudios artísticos en Central Saint Martin´s College of Art&Design

Daniel Verbis: (León, 1968) Presentan una composición de 8 pinturas sobre guardas de libros titulada El que guarda su boca guarda su alma y un lienzo en gran formato, Nada es imposible; obras realizadas para la feria donde el texto, el libro, la palabra – una de las grandes pasiones de Verbis – son los protagonistas. Son libros “descuartizados”, donde olvida sus enseñanzas y magisterios, donde agita sus palabras e imágenes para que el tiempo las borre y las haga ruinas de nuestra memoria. Los libros se despliegan “para siempre como las cromáticas alas de una mariposa o como las innocuas serigrafías de un test de Rochard, son esos mismos libros, pero huecos, alucinados, hechos de gestos especulares que nos retrotraen al tiempo crudo de la infancia, al estadio anterior al estadio del espejo, cuando todo era vapor, olor, miel, melaza, un edén hecho de risas y llantos, una lengua hecha de luces y sombras, una lengua llena de manchas…”. Las palabras arrancadas de estos libros, de donde Verbis obtiene las imágenes para sus collage, aparecen en la pintura Nada es imposible desparramadas por el lienzo, trasmitiendo un mensaje indescifrable que se integra en la geometría de la pintura. Daniel Verbis es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca.

c/ SANTA ENGRACIA, 6 BAJO CENTRO

28010-MADRID

T +34 91 308 15 69 / 70

INFO@GALERIADANIELCUEVAS.COM

WWW.GALERIADANIELCUEVAS.COM

Esteban vicenteGaleria Cayon – Current Exhibitions

Stand #6B04

Artistas presentados:

Martín Chirino, Carlos Cruz-Diez, Juan Giralt, Dan Graham, José Guerrero, Joan Hernández Pijuán, Marco Maggi, Pablo Palazuelo, Antoni Tàpies, Esteban Vicente.

C/Blanca de Navarra 7 y 9

Madrid -28010

Spain

 

(c) Foto de portada: Ana Barriga. We Collect Stand 6C16 – Pabellón 6

Artistas invitados:

Ana Barriga
Jazmin Donaldson
Beatriz Dubois
Lucas de la Rubia
Alan Sastre
Paula Valdeón
An Wei

Victoria civeraLa artista invitada de Estampa en 2021: Victoria Civera es la artista que la edición especial de Estampa invita.

La edición especial de Estampa está a las puertas. Se realizará del 8 al 11 de abril de 2021 en IFEMA y ya cuenta con 80 galerías confirmadas. No obstante, una de las piezas de gran formato se instalará en lugar privilegiado. Se trata de la obra Aviador Sibila, pensada para Estampa y de la autoría de Victoria Civera, artista invitada a esta fiesta del arte contemporáneo.

Victoria Civera (Puerto de Sagunto, 1955) releva a Daniel Canogar, creador invitado en la edición anterior. La artista comenzó su actividad en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde experimentó con la fotografía, el fotomontaje y el Happening. Más tarde, toma la pintura como centro de su producción artística, hasta su llegada a Nueva York en 1987, con su marido Juan Uslé, con quien trabaja en otras disciplinas, y donde sus planteamientos experimentan importantes cambios creativos.

En los noventa, Civera se centra en la construcción de objetos e instalaciones, convirtiéndose en una de las primeras artistas españolas que se aleja voluntariamente de la noción de estilo. Del mismo modo, figuración y abstracción se entremezclan de forma libre y expresiva en su trabajo.

Publicaciones relacionadas

0 0 votos
Valoración
Seguimiento
Notificar de
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios