Exposiciones

Tablas flamencas del Museo Lázaro Galdiano

tablas-flamencas-lázaro-galdiano

• La muestra Una colección redescubierta. Tablas flamencas del Museo Lázaro Galdiano, abierta al público desde el pasado 17 de noviembre, está siendo una de las exposiciones temporales más visitadas en la historia reciente del museo. Esta razón ha llevado al museo a prolongar su exhibición hasta el 25 de febrero.

• Más de sesenta obras de los primitivos flamencos de los siglos XV y XVI, entre las que se encuentran joyas del Bosco, Gerard David, Jan van Dornicke o Lucas Gassel, se presentan por primera vez en el Museo Lázaro Galdiano, en la mayor colección reunida por un coleccionista privado, José Lázaro Galdiano, en nuestro país. La mitad de ellas han sido atribuidas a nuevos autores tras un estudio de tres años llevado a cabo por la conservadora jefe del Museo, Amparo López, y Didier Martens, profesor de la Universidad Libre de Bruselas, que colabora en este proyecto junto con el Gobierno de Flandes.

• Este proyecto incluye, además de la publicación de un catálogo razonado, la celebración de un simposio internacional en el museo los días 25 y 26 de enero que “pretende abrir el debate científico en torno a esta investigación y enriquecerlo con la aportación de los especialistas” como Alexandre Dimov del Institut royal du Patrimoine artistique, Paul Vandenbroeck del Koninklijk Museum voor Schone Kunsten Antwerpen o Fernando Checa, exdirector del Museo del Prado y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, uno de los máximos expertos del arte que abarca el Renacimiento y el barroco en nuestro país.

El filántropo José Lázaro Galdiano sentía predilección por este periodo artístico y reunió junto a su mujer, Paula Florido, esta colección de pintura brabantina adquirida a principios del siglo XX en Londres o París y que ahora se expone por primera vez en su conjunto en el Museo Lázaro Galdiano. Ningún otro coleccionista español, a excepción de don José, poseyó obras de Hieronymus van Aecken Bosch, conocido en España como el Bosco. “José Lázaro Galdiano sintió predilección por autores como Adriaen Isenbrandt, de quién llegó a poseer hasta cuatro cuadros, o el Maestro de las Medias Figuras, del que la colección atesora cinco obras; y fue el primero en nuestro país que, a principios del siglo XX, adquirió obra de estos maestros descubiertos por historiadores de arte de referencia como Max Friedländer o Georges Hulin de Loo“, declara Didier Martens.

El periodo comprendido en este estudio va desde Jan van Eyck (1390-1441) hasta Pieter Bruegel el Viejo (1525-1569). “La pintura flamenca de los siglos XV y XVI es profundamente innovadora. Introdujo, por ejemplo, el uso generalizado de la pintura al óleo sobre tablas y cambios en la relación entre el artista y su clientela” afirma Amparo López. Los pintores dejaron de trabajar solo para la Iglesia, la monarquía y la nobleza y, a partir del siglo XIV, lo hicieron para una importante burguesía emergente afincada en las ciudades. Los artistas de esta época dejaron de trabajar por encargo y empezaron a hacerlo para un comercio cuyo destinatario directo podían llegar a desconocer.

visión-de-Tondal-El-Bosco

La visión de Tondal-El Bosco

Para esta exhibición se han restaurado diez tablas, ocho en el propio museo, entre ellas La visión de Tondal, cuya autoría ha sido establecida recientemente como una obra del Taller del Bosco, y dos en el Museo del Prado: La Coronación de espinas o Las injurias a Cristo y La Virgen en oración. El Instituto del Patrimonio Cultural de España también ha colaborado realizando los estudios químicos y la documentación de La visión de Tondal. Asimismo, se han realizado para todas las obras estudios infrarrojos que han permitido visualizar el dibujo subyacente, imperceptible a simple vista por estar bajo la pintura.

La muestra está dividida por escuelas o centros de producción y recorre las diferentes plantas del museo. La primera planta se consagra a ‘s-Hertogenbosch -ciudad natal del Bosco-, y exhibe en una sala las joyas de la muestra Meditaciones de san Juan Bautista (1495) del Bosco, La visión de Tondal (ca. 1445-1516), una pieza que sumerge al espectador en el delirante universo del artista con seres como una cabeza gigante de cuya nariz salen monedas. Completa esta sala La Coronación de espinas o Las injurias a Cristo (ca.1516), de la que se conservan otros dos ejemplares, uno en el Escorial y otro en el Museo de Bellas Artes de Valencia.

La sala 17 de la segunda planta está dedicada a la escuela de Amberes -donde ejercieron su profesión artistas como Quentin Metsys, el Maestro de las Medias Figuras, o Jan van Doornicke, cuya obra Tríptico de la Adoración de los Reyes Magos (1501=1550) se exhibe en la actualidad junto a la obra de Pieter Coecke, La Sagrada Familia (ca. 1540), cedida temporalmente por el M-Museum Leuven y que ha sido anticipo de esta muestra. Su carácter cosmopolita recoge la tradición espiritual centroeuropea y la estética del Renacimiento Italiano.

Por último, la tercera planta acoge la producción de ciudades como Bruselas mostrando obras como Paisaje con los peregrinos de Emaús (1525) de Lucas Gassel, una valiosa tabla que destaca por lo minucioso de la ejecución del paisaje. Otro centro artístico presente en esta planta es Brujas, núcleo principal del Renacimiento flamenco, en la que se pueden admirar obras de dos de sus máximos representantes, como la Virgen con el Niño (ca. 1460-1523) de Gerard David o la Virgen de la leche de principios del siglo XVI de Adriaen Isenbrandt.

El resultado de la investigación se ha publicado en un catálogo razonado de carácter científico que incluye además de una catalogación de cada una de las obras y los estudios técnicos –infrarrojos y radiografías-, textos de los especialistas. Didier Martens es el autor de dos capítulos, Los primitivos flamencos de don José y la historia del arte: las metamorfosis de una colección a la luz de la evolución de una disciplina y Falsificaciones e imitaciones a la flamenca en las colecciones del Museo Lázaro Galdiano; Amparo Redondo es autora de El Bosco, su taller y sus seguidores en la Colección Lázaro Galdiano, donde analiza la procedencia, la iconografía, la historiografía, la ejecución de la pintura y el destino de las Meditaciones de San Juan Bautista, del Bosco; la Visión de Tondal, del taller del Bosco y la Coronación de espinas o las Injurias a Cristo, de un seguidor de este genio de la pintura de todos los tiempos. Finalmente, Eduardo Barba realiza un artículo y una tabla taxonómica que permite identificar la flora flamenca utilizada por estos maestros. En ocasiones se trata de copias de la flora real pero otras veces son quimeras vegetales fruto de la imaginación del propio artista, como es el caso del extraño y exótico vegetal situado junto a san Juan Bautista en la magnífica tabla de el Bosco, una planta compuesta según Barba “de una suma de hasta diez plantas, entre ellas, la zarzamora, el cardo corredor, hojas de lúpulo o la rosa silvestre”.

Como culminación de este proyecto se celebrará los días 25 y 26 de enero en el auditorio del museo el simposio internacional, que cuenta con el apoyo del Gobierno de Flandes. Un encuentro cuya dirección científica ha estado en manos de los comisarios de la muestra, en el que se profundizará, gracias a investigadores y especialistas, en el estudio de estas excepcionales creaciones flamencas. Entre las conferencias que enriquecerán el debate científico destacan “En torno al fragmento MLG 3346: Un prototipo de Rogier Van der Weyden y sus múltiples ecos en la pintura de los siglos XV y XVI” a cargo de Alexandre Dimov del prestigioso Institut royal du Patrimoine artistique, “Luces y sombras en la atribución de las tablas de la colección Eychenne-Cuevas” con Victoria Soto Cava y Francisco García Oria de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, o “El retablo mayor de Santa María la real de Nájera. La ascensión y la Gloria de la Virgen como doctrina en la última fase de la reconquista” del científico Paul Vandenbroeck del Koninklijk Museum voor Schone Kunsten Antwerpen. Concluirá este simposio la conferencia “Pintura flamenca del Renacimiento en las colecciones de la Princesa Juana de Portugal y la Emperatriz María de Austria” de Fernando Checa Cremades doctor en Filosofía y Letras, investigador y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, Premio Nacional de Historia 1993 y uno de los máximos expertos del arte que abarca el Renacimiento y el barroco en nuestro país, con especial dedicación al coleccionismo y mecenazgo regio en la España de los siglos XVI y XVII.

Un colofón excepcional que servirá de cierre a la exposición Una colección redescubierta.

Tablas flamencas del Museo Lázaro Galdiano, que estará abierta al público hasta el 25 de febrero.

DESCARGAR INFORMACIÓN EN PDF: NP_El Museo Lázaro Galdiano prorroga hasta febrero la exposición de la colección de tablas flamencas_25_02_2018

INFORMACIÓN PRÁCTICA

Una colección redescubierta. Tablas flamencas del Museo Lázaro Galdiano
Comisarios: Didier Martens y Amparo López
Organiza: Museo Lázaro Galdiano
Colaboran: Universidad Libre de Bruselas y Gobierno de Flandes
Fechas: Hasta el 25 de febrero de 2018
Lugar: Museo Lázaro Galdiano. (Varias salas)
Visita incluida con la entrada al Museo (entrada general 6€)
C/ Serrano 122. 28026 Madrid. Cómo llegar
Horario: De martes a sábado de 10 a 16.30h. Domingo hasta las 15h.
Lunes cerrado.
Twitter: #TablasFlamencasMLG

Publicaciones relacionadas

0 0 votos
Valoración
Seguimiento
Notificar de
guest

0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios