Exposiciones

Santas de Zurbarán en el Carmen Thyssen de Málaga

Zurbarán-santas

Zurbarán. Santas es el título de la exposición que reunirá en la Sala Noble del Museo Carmen Thyssen de Málaga, diez santas pintadas por Francisco de Zurbarán y su taller, realizadas durante la etapa más brillante de su carrera y en el período de máxima actividad y prestigio del obrador. La muestra ha sido posible gracias a la generosa colaboración del Museo de Bellas Artes de Sevilla y del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, instituciones que han cedido para esta ocasión una serie de ocho santas provenientes del antiguo Hospital de las Cinco Llagas de Sevilla y la destacada pintura Santa Casilda, respectivamente. La muestra podrá verse desde el 04 de febrero al 20 de abril de 2025.

La respuesta católica a la Reforma protestante propició en España, durante el periodo barroco, un arte caracterizado por imágenes realistas y profundamente dramáticas, cuyo objetivo era inspirar devoción mediante representaciones religiosas con fuerte carga emocional. En este contexto del llamado Siglo de Oro español (siglo XVII), surgieron grandes maestros como Ribera, Velázquez, Murillo y Francisco de Zurbarán (1598-1664). Precisamente la obra de Zurbarán, protagonista de esta exposición, refleja una religiosidad cercana y amable, aunque igualmente impactante.

Santas de zurbaránLa pintura Santa Marina, parte de la colección permanente del Museo Carmen Thyssen Málaga, realizada entre 1640 y 1650, constituye el punto de partida de esta muestra. La exposición reúne una selección de santas pintadas por Zurbarán, que ejemplifican su notable contribución a la iconografía religiosa barroca mediante la creación de arquetipos femeninos de santidad. Se trata de figuras serenas y bellas, encarnaciones de fe y virtud, que incitaban a la devoción, la contemplación y la oración desde un enfoque menos dramático que otras representaciones penitentes o ascéticas. El excepcional talento pictórico del artista, visible en el detallado naturalismo de los rostros y en la meticulosa descripción de los vestidos, constituye uno de los rasgos distintivos de su estilo.

Aunque presentan distintas iconografías, los lienzos seleccionados comparten un modelo compositivo que Zurbarán y su taller utilizaron con frecuencia debido a su popularidad. Son santas representadas de pie, vestidas con elegantes y suntuosos trajes contemporáneos, portando objetos que aluden a sus vidas o atributos generales de devoción. Estas figuras destacan sobre fondos oscuros, en los que la iluminación dirigida resalta expresivamente sus rostros, bien interpelando al espectador o absortas en sus propias meditaciones. Dispuestas en serie, estas imágenes conforman una silenciosa procesión de santas transformadas en personajes cercanos y humanos.

La serie de santas cedidas por el Museo de Bellas Artes de Sevilla —ocho pinturas de una serie original de doce, procedentes del Hospital de las Cinco Llagas (c. 1640-1650)— refleja el notable éxito comercial que tuvo este tipo de obra. Zurbarán y su taller realizaron múltiples réplicas y variaciones debido a la fuerte demanda por parte de instituciones religiosas y asistenciales, tanto en Andalucía como en América, especialmente en la etapa de madurez artística del pintor. Frente a estos ejemplos de obras de taller, destaca la Santa Casilda del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza (c. 1635), obra maestra y original del propio Zurbarán, que sirvió como modelo para numerosas reproducciones posteriores.

Más información: Museo Carmen Thyssen de Málaga

0 0 votos
Valoración
Seguimiento
Notificar de
guest

0 Comentarios
Más antiguos
Más nuevos Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios