Guías Culturales

Barcino: El pasado romano de Barcelona

Columnas-romanas-Barcino

BARCINO: Introducción.

(c) AUTOR. Xavier Solé Palacin.

En esta entrada ofreceremos una descripción de la Barcelona romana a partir, tanto de los restos conservados, como de los últimos hallazgos o de la hipótesis que existen sobre el desarrollo de la ciudad durante este periodo histórico.

En el texto se citan calles las calles en su idioma original (catalán), igualmente, se utilizan términos en latín, el significado de los cuales puede hallarse en el mismo texto o en el glosario adjunto.

LÁPIDA DE BARCINO.

Barcino-1

Reproducción de una inscripción donde aparece el nombre completo de la Barcelona romana, de forma abreviada. Fue realizada por encargo de los seviros augustales, un colectivo de carácter religioso formado por seis hombres que también se encargaban de la organización de fiestas y juegos públicos.

1. El marco geográfico.

Iniciaremos el recorrido situando Barcelona en su entorno físico.
La ciudad de Barcelona se halla en el tercio central de la costa catalana, siendo la capital de esta comunidad autónoma, y a su vez, de la provincia del mismo nombre y de la comarca del Barcelonès.
El marco geográfico está definido por cuatro elementos naturales. Por un lado encontramos el mar Mediterráneo, frente al cual existe la cordillera litoral, conocida como Collserola. Dos ríos, Llobregat y Besòs delimitan por los lados el llano que nos ocupa.
Tendríamos al sudeste el mar, al noroeste la cordillera, al nordeste el río Besòs y al sudoeste el curso del Llobregat. En el texto se usaran estas referencias naturales cuando se pretenda ubicar una zona o un monumento.
Los restos de la Barcelona romana se sitúan al sureste del termino municipal actual, en el distrito de Ciutat Vella, significando un pequeño espacio del total de la superficie que ahora este ocupa, que es de 99,07 km2.

2. Los precedentes.

Ya sabemos donde se encuentra la ciudad, antes de empezar la descripción de la misma, conviene recordar que no fueron los romanos los primeros habitantes de ésta zona.
Antes de su llegada al llano de Barcelona, la zona no era un espacio deshabitado. Así en el área del Morrot, al pie de la montaña de Montjuïc, se localizaron restos arqueológicos fechados en el paleolítico, y junto a la iglesia de Sant Pau del Camp conocemos la existencia de habitantes durante el período neolítico y la Edad del Bronce.

También la cultura ibérica se desarrolló en diversas colinas del actual termino municipal barcelonés, es el caso de los asentamientos localizados en el Turó de la Peira, la ya nombrada montaña de Montjuïc, o el Turó del Guinardó y el del Putget.

2.1. Roma en Cataluña.

Tampoco fue la primera ciudad romana de la actual Cataluña, ni tampoco la única ni la más importante. Recordemos, entre otras, las de Emporion, Gerunda, Ilerda, Iesso, Aesso, Dertosa o Tarraco. Esta última, la capital de la provincia romana de la Tarraconensis. De las más cercanas a Barcelona citaremos los enclaves de Egara, el Castrum Octavianum, Baetulo y Iluro.

3. Barcino.

Cuando los romanos decidieron fundar esta ciudad, lo hicieron en un punto donde, por ahora, no conocemos la existencia de otro núcleo de población anterior. El lugar elegido fue el denominado Mons Taber, una pequeña elevación cerca del mar, de fácil defensa, y con una excelente vista sobre el llano que enlaza con la cordillera litoral. La vía de comunicación más importante era la denominada Via Augusta, un ramal de la cual permitía llegar a Barcelona.

La fecha del inicio de la vida de la ciudad se sitúa entre los años 15 y 10 a.C., como consecuencia de las reformas territoriales y administrativas ordenadas por Augusto. Su nombre completo era el de Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino, sus habitantes eran conocidos como barcinonensis o faventinos. El estatuto jurídico de la ciudad fue el de colonia. Barcelona tienes pues, más de dos mil años de historia.

Las ciudades romanas estaban muy bien planificadas y su construcción obedecía a unos planes detallados y precisos. En las vías de entrada se encontraban los espacios funerarios, constituidos por monumentos de diferentes medidas y tipos, alineados paralelamente al camino. Un ejemplo de esto son los restos que se pueden ver en la plaza de la Villa de Madrid, fechados en los siglos I y II de nuestra era.

El abastecimiento de agua se hacia a partir de canalizar las fuentes o ríos situados cerca de la ciudad, mediante una construcción que ayudaba a salvar los desniveles, los acueductos, que permitían que el agua llegara, se almacenara y distribuyera a las fuentes públicas, las industrias o las casas particulares. En el caso de Barcelona conocemos la existencia de dos acueductos que son visibles en la base de la torre de la muralla que se encuentra más cercana a la Catedral. Uno de ellos discurría por la calle dels Arcs y del otro, recientemente se ha encontrado parte de su recorrido en la calle Duran i Bas, en la parte trasera de un edificio.

Plano de barcino

1.- Acueductos 2.- Puerta decumana de montaña 3.- Puerta decumana de mar 4.- Plaza de Sant Jaume 5.- Templo de Augusto 6.- Zona de las termas 7.- Edificio del Ayuntamiento 8.- Palacio de la Generalitat 9.- Área del Foro 10.- Catedral 11.- Avenida de la Catedral 12.- Calle Tapineria 13.- Plaza Ramón Berenguer 14.- Calle Sots-Tinent Navarro 15.- Plaza dels Traginers 16.- Edificio nº 5 de la calle Correu Vell 17.- Calle Avinyó nº 19 18.- Calle del Call nº 1
19.- Calle Banys Nous nº 16 20.- Calle de la Palla
– En continua el trazado conservado de la muralla.
– En discontinua el trazado hipotético de la muralla y de la disposición de la trama urbana.
– Las calles oscurecidas corresponden a las dos calles principales y a los decumani y kardines minores.

3.1. Las murallas.

Las murallas que protegían la Barcelona de época romana es el monumento que visualmente más impacta. Encerraban una superficie ligeramente superior a las diez hectáreas, y tenían una forma de octágono no regular, más largo que ancho, que se adaptaba al relieve de la colina..

Tuvo dos recintos amurallados, el primero de los cuales está datado en el momento de fundación de la ciudad, y fue levantado a partir de construir dos lienzos con opus quadratum, con un espacio central relleno con argamasa, y con un espesor medio de dos metros.

Las segundas, son las que actualmente podemos ver. Están fechadas a finales del siglo III, y se adosaron a la cara externa de las anteriores, llegando a alcanzar una anchura máxima de ocho metros. Las diferentes investigaciones han constatado que para obrarlas, usaron todo tipo de materiales, tanto arquitectónicos  que procedían de diversos edificios de la ciudad, así como también esculturas o inscripciones. La forma era la misma, con un apéndice cuadrado situado en el centro de la fachada del lado mar. Tenia setenta y seis torres, de las cuales diez no eran cuadradas, las cuales estaban situada en los ángulos y en las puertas.

Un recorrido que nos permite ver el perímetro amurallado, partiría de la puerta existente en la plaza Nova, que está defendida pos dos torres semicirculares que encuadran el acceso a la ciudad por este lado situado frente a la cordillera litoral. Seguiría por la avenida de la Catedral, la calle Tapineria, continuaría por la plaza Ramon Berenguer y la calle Sots-Tinent Navarro hasta la plaza dels Traginers, continuaríamos por la calle del Correu Vell, donde en el patio del nº 5 podemos ver uno de los lienzos de esta defensa, entre dos de sus torres cuadradas, seguiríamos hasta la calle Regomir junto a la capilla de Sant Cristòfol, donde podremos ver la puerta contraria a la que hemos descrito. En ambos casos, el paso al interior de la urbe se realizaba a través de tres oberturas cubiertas, la central pensada para el paso de carruajes y animales, y los dos laterales para los peatones. El siguiente punto donde podremos observar el lienzo de muralla es el nº 19 de la calle Avinyó, igualmente podremos ver una torre en el nº 1 de la calle del Call. En el nº 16 de la calle Banys Nous veremos el lienzo de muralla, al igual que en la calle de la Palla, punto a partir del cual enlazaríamos con el principio del recorrido.

3.2. La trama urbana.

La configuración interna de las ciudades estaba determinado por el trazado de dos calles principales, una que la atravesaba longitudinalmente, mientras que la otra lo hacia transversalmente. La primera era el decumanus maximus, cuyo recorrido aun se conserva actualmente, y que se iniciaría en la puerta decumana de la plaza Nova, seguiría por la calle del Bisbe hasta la plaza de Sant Jaume, continuando por la calle de la Ciutat y la calle Regomir, donde como acabamos de indicar, se encontraría la puerta decumana del lado mar.
La segunda era el kardo maximus, en cuyos extremos se encontrarían las otras dos puertas de la ciudad, y cuyo recorrido seria por la calle de la Llibreteria, plaza de Sant Jaume y calle del Call, comunicando las actuales calles dels Banys Nous y la Via Laietana, en el punto donde está la plaza de l’Angel.
El resto de las calles se articulan a partir de trazar paralelas de las dos principales, y que se conocen como decumani minores y kardines minores, cuya forma y dimensiones eran producto de la adaptación al relieve del terreno, delimitando manzanas cuadrangulares o rectangulares. Ejemplos de estas calles secundarias serian en el caso de los decumani, las calles de Sant Domenec del Call, del Pas de l’Ensenyança, dels Gegants y del Palau. En cuanto a los segundos, tendríamos las calles del Bisbe Caçador, de la Pietat, Baixada de Santa Clara, de Sant Sever, Font de Sant Miquel y Baixada de Sant Miquel.
Por tanto, aun sufriendo las numerosas variaciones que este sector de Barcelona ha acumulado durante su devenir histórico, alguna de las calles han conservado parte del trazado original, que ha quedado fosilizado.

3.3. El Foro.

El espacio central de la ciudad, el lugar donde se cruzan las dos calles principales, es el foro, área donde se concentran los espacios y las construcciones dedicadas a los negocios, la justicia o las reuniones de las autoridades de la ciudad, con edificios como la Curia o la Basílica, que delimitaban una área rectangular. Un edificio que contenía unas termas se encontraba en la parte posterior de la plaza de Sant Jaume.
En el caso de Barcelona, este sitio no estaría situado en el centro geográfico de la superficie amurallada, sino que se encuentra desplazado hacia el norte. Actualmente, la forma y la situación de todas las construcciones que lo formarían, no se conocen realmente, futuras investigaciones arqueológicas proporcionaran la información necesaria.
Actualmente la plaza de Sant Jaume está delimitada por dos edificios de origen gótico, situados uno frente al otro. El del lado mar es el Ayuntamiento de Barcelona, mientras que el del lado montaña es el de la Generalitat de Catalunya. Desde su fundación, el centro de decisiones políticas de la urbe, no ha variado.

Plano del templo

Reconstrucción ideal del plano del templo dedicado a Augusto.
En rojo las columnas conservadas

El conjunto del forum estaba presidido por uno o más templos. En nuestro caso, conocemos la existencia de uno situado en el punto más elevado del Mons Taber, y del cual solo se conservan en su posición original tres columnas con sus respectivos capiteles de orden compuesto y parte del arquitrabe, y que actualmente podemos ver en el nº 10 de la calle del Paradís. Sabemos que era un templo hexástilo y períptero, de treinta y cinco metros de largo y diecisiete y medio de ancho, dedicado al emperador Augusto.

3.4. Barcino y su entorno.

Las diferentes investigaciones arqueológicas que durante el siglo XX se han efectuado en el territorio de Barcelona, nos ha permitido conocer tanto la forma de diversas casas de la antigua Barcino, como la existencia de diversas explotaciones agrarias situadas cerca de la ciudad y que debían abastecer a esta de diferentes productos agropecuarios. Recordar que tenia dos espacios naturales usados como fondeadores, la zona de la actual Barceloneta y al pie de la montaña de Montjuïc.
Igualmente, estas investigaciones han permitido recuperar ejemplos de los utensilios usados en esta época, tanto de cerámica, como de hueso, metal o vidrio.

3.5. Los habitantes.

Aunque no conocemos un censo que nos permita saber cuantos eran los habitantes de la ciudad en cada momento de este período histórico, si que conocemos a varios personajes relevantes de Barcino, algunos de ellos exclusivamente a partir de las inscripciones que se han conservado. Destacaremos tres de estas personas relevantes que estuvieron relacionadas directamente con Barcelona.

Lucius Minicius Natalis Quadronius Verus, nacido en esta ciudad en el año 96 o 97 de la era, miembro del senado romano antes del año 114. Sirvió en el ejercito en las provincias romanas de la Dacia, Moesia y Panonia, posteriormente continuó la carrera política en África, concretamente en la Cartaginense. En el año 129 participó en las Olimpiadas, venciendo en la carrera de cuadrigas. Su padre fue Lucius Minicius Natalis, que tuvo diversos cargos importantes en las provincias de la Numidia, Dacia, y Panonia, siendo después procónsul de África.

Plano de tumbas

Plano de situación de las tumbas que actualmente
pueden verse en el subsuelo de la plaza de la Villa de Madrid.

Un segundo personaje fue Paciano, que nació en Barcelona el año 310, muriendo es esta misma ciudad a los ochenta años. Fue obispo en el año 360 y ha pasado a la posteridad por sus textos religiosos, estaba casado y tenia un hijo que le sucedió en el cargo eclesiástico. El primer obispo documentado de la ciudad fue Pretextato.

La tercera persona que citaremos fue Gala Placidia, la cual se casó en el año 414 con Ataulfo, estableciéndose en Barcelona, ciudad donde se refugió este caudillo visigodo, huyendo del general Constancio. Ataulfo era hijo de Alarico, el cual en el año 410 había saqueado Roma, haciendo prisionera a su futura nuera, que era hija del emperador Teodosio y hermana de Arcadio y Honorio.

4. Museos.

Por último citaremos dos museos en los cuales podemos completar la imagen de la ciudad romana. El primero es el Museo de Història de la Ciutat, situado en la plaza del Rei, que nos permite realizar por su subsuelo, un recorrido de mil años de historia. Podremos ver como era el interior de una domus, cuales eran los precedentes de la Barcelona romana, observar los restos arquitectónicos pertenecientes a calles y cloacas o ver la cara interna de la muralla. También podremos observar instalaciones industriales, como la dedicada a tintorería y lavandería y del siglo II, la dedicada la fabricación de garum o salazón de pescado y del siglo III, o la zona de producción de vino, de los siglos III y IV. Igualmente podremos contemplar una importante colección de escultura romana. De este museo depende el servicio que gestiona y promueve la investigación arqueológica en la ciudad.

El segundo espacio museístico que nos ofrece la posibilidad de ver restos de este mismo momento histórico relacionados con Barcino, es la sede barcelonesa del Museu d`Arqueologia de Catalunya, situada en el passeig de Santa Madrona, 39-41. En sus salas dedicadas a la época romana podremos ver inscripciones de la ciudad y el mosaico de tema circense, descubierto en 1860.

RETO. 

1. Dibuja un mapa de Cataluña y sitúa las ciudades romanas que hemos citado en el  texto. Utiliza como elemento de ayuda un atlas.

2. Ordena estas ciudades por orden cronológico, empezando por la más antigua.

3. Dibuja una hipotética ciudad romana, que contenga un perímetro amurallado, las  puertas, el decumano maximo, el kardo maximo, la zona del foro, el templo y las termas.

4. Contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuantas murallas romanas tiene Barcino, y cuantas puertas tenían?
2. ¿En que fecha fueron construidas y en tiempos de que emperador?
3. ¿Cómo se llama el lugar donde se fundo la ciudad?
4. Cita dos de los poblados ibéricos que existían cerca de la ciudad romana
5. Nombra cuatro de las ciudades fundadas con anterioridad a Barcino, una de cada una de las provincias catalanas.
6. ¿Qué es el foro y que característica tiene el de Barcino?
7. ¿Que tipo de templo es el conservado en Barcelona y ha quien estaba dedicado?
8. ¿Cómo se llamaban los habitantes de Barcino?
9. ¿En tiempos de que emperador vivieron los personajes citados?
10. Cita dos de las industrias que pueden verse en el subsuelo del Museo.

6. Glosario.

Aeso: Issona, fundada entre finales del siglo II aC o principios del siglo I aC

Augusto: emperador entre los años 30 aC y 14 aC, le sucedió Tiberio

Baetulo: Badalona, fundación del siglo II aC

Basílica: edificio donde se impartía justicia y donde se efectuaban otro tipo de reuniones

Castrum Octavianum: Sant Cugat del Vallès, campamento militar de mediados del siglo IV dC

Curia: edificio destinado a las asambleas de magistrados

Dertosa: Tortosa, fundada en al segunda mitad del siglo I aC

Domus: casa romana

Egara: Terrassa. La fecha más antigua que por ahora se conoce de esta ciudad se remonta a la segunda mitad del siglo I aC

Emporion: Empúries – Ampurias, municipio de l’Escala. La ciudad de origen griego más importante de la actual Cataluña, su nombre significa mercado, y tenia una parte griega y otra romana, la cual fue fundada a finales del siglo II aC

Garum: pasta hecha a base de pescado y salmuera.

Gerunda: Girona, fundada en el primer tercio del siglo I aC

Hexástilo: que tiene seis columnas en la fachada

Iesso: Guissona, fechado su origen a finales del siglo II aC

Ilerda: Lleida, la fecha más antigua que se conoce es de principios del siglo I aC

Iluro: Mataró, fundación del primer cuarto del siglo I aC

Mons Taber: pequeña colina junto al mar, actualmente se conoce la ozna como barrio gótico, ahora tiene su punto más alto en los 18,5 m.

Períptero: las columnas rodean el templo

Opus quadratum: obra de sillares cuadrados regulares dispuestos en hileras horizontales

Tarraco: Tarragona, fundada a finales del siglo III aC

Tarraconensis: el imperio romano estaba dividido en provincias. En el momento de la fundación de Barcino, la península ibérica tenia tres provincias, la que hemos nombrado, la Lusitania con capital en Emerita Augusta (Mérida) y la Baetica con capital en Corduba.

Termas: edificio de baños públicos, con tres piscinas, la de agua caliente (caldarium), una de agua templada (tepidarium) y una de agua fría (frigidarium)

7. Bibliografía.

BALIL, A.: Colonia Iulia Augusta Faventia Paterna Barcino. Bibliotheca Archaeologica IV. Instituto Español de Arqueologia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1964.

DURAN i SAMPERE, A.: Barcelona i la seva història, vol I: La formació d’una gran ciutat. Editorial Curial. Barcelona, 1972.

GRANADOS, J.O.: “La colonia Barcino, origen i estructura d’una colònia augustea”, en Història urbana del Pla de Barcelona, vol. 2. Barcelona, 1990.

GUITART, J.: “La ciudad romana en el ámbito de Cataluña”, en La ciudad hispano-romana, Dirección general de Bellas Artes y Archivos del Ministerio de Cultura. Madrid. 1993.

SOBREQUÈS,J.: Història de Barcelona, vol. I: La ciutat antiga. Barcelona, 1991.

 

Ver más: Barcino, el esplendor de una colonia romana.

0 0 votos
Valoración
Seguimiento
Notificar de
guest

0 Comentarios
Más antiguos
Más nuevos Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios