Luis Martín-Santos. Tiempo de libertad. Exposición del 5 de abril al 9 de junio de 2024
Sala Hipóstila. Planta 0 de la Biblioteca Nacional de España.
Con motivo del centenario del nacimiento de Luis Martín-Santos Ribera (1924-1964), la Biblioteca Nacional de España (BNE), el Museo San Telmo y Acción Cultural Española organizan esta exposición que quiere homenajear y revitalizar la memoria del polifacético escritor y psiquiatra.
La exposición recorre los dos años de vértigo en la vida de Martín-Santos desde la publicación de Tiempo de silencio hasta su fallecimiento, revisando posteriormente la infancia y juventud en Larache, San Sebastián y Salamanca, sus años de formación en Madrid tras la licenciatura y la vuelta a San Sebastián donde se desarrolla como psiquiatra, escritor, e intelectual comprometido con la sociedad de su tiempo.
A partir de ahí, la muestra despliega visualmente su novela más conocida, Tiempo de silencio, con fotografías de Martín Santos Yubero y 21 dibujos de El Roto que recrean la atmósfera desgarrada del Madrid de finales de los cincuenta. Su segunda novela, Tiempo de destrucción, se representa con cuatro imágenes simbólicas que permiten revivir la trama y un monólogo a cargo de la actriz Lidia Otón. El título de la novela que debía cerrar la trilogía, Tiempo de libertad, sirve de lema a un recorrido apasionante por la obra de un autor excepcional.
Jueves 4 de abril de 2024
Sala Hipóstila. Planta 0 de la Biblioteca Nacional de España.
Pase para gráficos: 11.30 h.
Presentación: 12 h.
Intervendrán:
Óscar Arroyo, director de la Biblioteca Nacional de España.
José Andrés Torres Mora, presidente de Acción Cultural Española.
Susana Soto, directora de San Telmo Museoa. Donostia Kultura.
A continuación se realizará una VISITA GUIADA con:
Julià Guillamon, comisario de la exposición
Luis y Rocío Martín-Santos Laffon, hijos de Luis Martín-Santos.
Más información: Biblioteca Nacional de España.
Más en nuestra Biblioteca Virtual de Humanidades: Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos. La renovación estética de la narrativa realista.
Luis Martín-Santos Ribera nace el día 11 de noviembre de 1924 en Larache (Marruecos), pues su padre, médico militar, se encuentra destinado en este lugar cuando vino al mundo su hijo. La estancia de la familia Martín-Santos Ribera en la actual ciudad marroquí es breve, pues en el año 1925, cuando nuestro autor contaba con tan solo cinco años, se instala definitivamente en San Sebastián, localidad donde trasladan al cabeza de familia. Aquí vivirá nuestro autor la mayor parte de su infancia, pues también pasará alguna que otra temporada en la localidad natal de su progenitor, Villaflores (Salamanca), en compañía de su abuela paterna y de su hermano Leandro, como consecuencia de la repentina enfermedad mental que sufre su madre después del nacimiento de su hermano. Este padecimiento psíquico materno influirá de una manera decisiva en la trayectoria profesional de Luis Martín-Santos, pues ésta es una de las causas que le llevan a especializarse en psiquiatría, una vez que haya finalizado sus estudios de medicina.
Antes de continuar con su biografía, nos gustaría señalar un dato curioso en cuanto al apellido de nuestro autor: Luis Martín-Santos adopta los dos apellidos de su padre, una vez que éste último consigue, a partir de una orden ministerial en los años treinta, que sus dos apellidos, Martín y Santos, formaran uno solo y compuesto.
Luis Martín-Santos estudia medicina en Salamanca, universidad donde finaliza sus estudios con Premio Extraordinario en el año 1946. Tres años más tarde, se traslada a Madrid con el objetivo de especializarse en cirugía, rama médica que terminará abandonando para doctorarse en psiquiatría. Durante esta estancia en la capital, el autor de Tiempo de silencio entra entonces en contacto, no solo con los especialistas psiquiátricos españoles más importantes del momento, tales como Pedro Laín Entralgo o Juan José López Ibor, sino también con la elite de la vida cultural madrileña, pues su pasión por la literatura le lleva a frecuentar, en estos años, diferentes tertulias, entre las que destacan aquella del Café Gambrinus fundada por Miguel Sánchez-Mazas, María Valverde y Francisco Pérez Navarro; o la del Café Gijón. En esta última conoce a autores de la talla de Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, Josefina Rodríguez, Carlos Sastre o Juan Benet. Luis Martín-Santos siempre mostró un especial acercamiento hacia la literatura y la cultura contemporáneas, a pesar de poseer unos conocimientos de carácter más científico. Así, unos años más tarde, ya establecido definitivamente en San Sebastián, se convierte en miembro tanto de la Asociación Artística de Guipúzcoa, fundada por Vicente Urcola y Rafael Muñoz, como de la llamada “Academia Errante”, creada por Jaka Legorburu. Ésta consistía en una serie de reuniones realizadas en un ambiente de semiclandestinidad, donde intelectuales de muy diversas ideologías conversaban y discutían sobre diversos aspectos culturales y políticos de la época.
Luis Martín-Santos, antes de que se doctore en psiquiatría en el año 1953, comenzará a dirigir importantes instituciones psiquiátricas. Es este el caso del Dispensario de Higiene Mental de Ciudad Real en 1949, o del Psiquiátrico Provincial de Guipúzcoa en 1951. Éste último puesto, obtenido mediante una dura oposición cuando contaba con la edad de 26 años, también le permite, por un lado, convertirse en el Jefe de los Servicios Psiquiátricos de la Diputación de Guipúzcoa, y por otro, volver a San Sebastián, la ciudad donde vivió su infancia y donde a partir de ahora se instaurará de una forma definitiva su residencia. En estos años también llama la atención el viaje que nuestro autor realiza, en 1950, a Alemania con tres claros objetivos: perfeccionar el idioma, ampliar y profundizar sus estudios psiquiátricos, y por último, preparar su presencia en el Congreso Mundial sobre psiquiatría que se celebrará, en ese mismo año, en París.
En 1953 se casa con Rocío Laffón Bayo, la cual fallecerá diez años más tarde, concretamente el día 3 de marzo de 1963, como consecuencia de un inoportuno escape de gas. Pero antes de que este trágico suceso tenga lugar, la pareja habrá tenido cuatro hijos: Rocío, Leticia, Luis y Juan Pablo.
Después de la muerte de su esposa, parece ser que Luis Martín-Santos se promete con Josefa Rezola, pero esta boda nunca llegará a celebrarse pues casi al año siguiente del fallecimiento de Rocío, el 21 de febrero de 1964, cuando Luis Martín-Santos contaba con la edad de 40 años, éste encontrará también la muerte a consecuencia de las graves lesiones producidas por un fatídico accidente de tráfico acaecido en las cercanías de Vitoria.
Antes de esos años tan funestos y de tan dramático final, nos vamos a encontrar con un Martín-Santos totalmente integrado en la vida donostiarra y en los movimientos políticos clandestinos de la época, pues en estos años milita en el interior del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), de cuya Comisión Ejecutiva llegará a formar parte durante un par de meses. La vinculación con este partido comienza en la Agrupación Socialista Universitaria (ASU), donde entra en contacto con Antonio Amat Maíz, en aquella época dirigente socialista en la clandestinidad, tanto de la asociación universitaria como del propio partido político. Estas implicaciones en el partido socialista tendrán unas serias consecuencias para nuestro autor, pues, además de provocar la detención de Luis Martín-Santos en varias ocasiones, llegando incluso a ser recluido varios meses en prisión, también paralizarán su carrera de psiquiatra, obligándole a permanecer, de una forma indefinida, en su plaza de director del psiquiátrico donostiarra.
El 19 de marzo de 1956, tiene lugar el primer arresto del novelista, como consecuencia de los célebres sucesos universitarios acaecidos durante el mes de febrero. Esta detención no tendrá mayores consecuencias, pues al día siguiente será puesto en libertad al lado de su íntimo amigo, y también escritor, Juan Benet.
Una segunda detención tiene lugar dos años más tarde, 13 de noviembre de 1958, al relacionar a Martín-Santos con diferentes personas acusadas de realizar actividades políticas clandestinas. Esta segunda detención es mucho más dura que la primera, pues aparte de estar durante doce días incomunicado en los calabozos de la Dirección General de Seguridad, también sufre cuatro meses de prisión en la cárcel de Carabanchel. Finalmente, en Marzo de 1959 obtiene la libertad provisional vigilada. Pero esta libertad fue breve. Después de estar dos meses en la calle, es de nuevo detenido en mayo de 1959 por efecto de las actividades clandestinas socialistas que, en este caso, el propio Martín-Santos realiza durante los dos meses que está en libertad. Periodo este en el que se convierte en el máximo dirigente socialista en España, pues entonces el resto de la cúpula socialista había sido detenida y encarcelada por el Franquismo. Luis Martín-Santos obtendrá la libertad tres meses más tarde.
A partir del año 1960 se produce un distanciamiento de nuestro autor de la política activa, hecho que se manifiesta con su cese de la Ejecutiva del PSOE, en el mes junio de 1960. Este alejamiento político viene propiciado por los sentimientos la insatisfacción y desencanto que originan en su persona el escaso beneficio que obtiene del enorme trabajo político realizado.
La brillante carrera psiquiátrica iniciada por Martín-Santos se ve paralizada, tal como más arriba hemos comentado, a raíz de las vinculaciones políticas del autor. Pues sus tendencias socialistas, contrarias a las ideas franquistas, le imposibilitan el acceso a una cátedra universitaria, a pesar de optar en varias ocasiones a ella. Así ocurre, por ejemplo, cuando se presenta a una plaza, en mayo de 1959, para la Universidad de Salamanca. Debido a estas circunstancias, nuestro novelista se tuvo que conformar con su puesto de director del Psiquiátrico Provincial de Guipúzcoa.