El romance.
Un romance puede ser definido como un poema narrativo, formado por una sola secuencia poética no dividida en estrofas, y compuesto por versos de ocho sílabas (octosílabos) con rima asonante regular en los versos pares.
Esta acepción de la palabra romance se documenta en español a partir del siglo XV y sigue vigente hasta hoy. Pero, en la Edad Media, y en el léxico de los medievalistas, romance tiene también la acepción de “lengua vulgar derivada del latín”, en oposición al latín. En relación con esta acepción están voces como romançar o romanzar (“traducir o adaptar un texto latino a una lengua vulgar derivada del latín”) o romançado o romanzado (“texto escrito en lengua vulgar o traducido del latín a una de sus lenguas vulgares derivadas”).
ESQUEMA:
14.1: El romance: definición y campo léxico.
14.2: Cronología y geografía del romancero panhispánico.
14.3: La forma y la métrica del romancero.
14.4: El romancero tradicional: romances viejos y romances folclóricos.
14.5: El romancero no tradicional: romances juglarescos, artificiosos o trovadorescos, eruditos, nuevos o artísticos, vulgares o de cordel, y cultos.
14.6: Los temas del romancero tradicional.
14.7: Las teorías sobre los orígenes del romancero tradicional.
14.8: El romancero viejo.
14.9: El romancero de tradición oral moderna.
14.10: El romancero de Hispanoamérica.
14.11: El romancero de Portugal y Brasil.
14.12: El romancero sefardí.
14.13: Bibliografía.
OBJETIVOS:
-Proponer una definición precisa del romancero, de su etimología y de su campo léxico.
-Proponer una clasificación del romancero de acuerdo con los criterios de tradicionalidad, producción, estilo, transmisión y tema.
-Trazar una panorámica histórica de la evolución del romancero desde sus orígenes y primeros textos medievales hasta hoy. Describir también las valoraciones e interpretaciones críticas al respecto.
-Trazar una panorámica geográfica de su extraordinaria difusión en la península Ibérica, y en el resto de los lugares donde se han hablado las lenguas hispano-portuguesas.
ISBN – 978-84-9822-119-6
Autor: José Manuel Pedrosa
Extensión: 17 págs.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.