Reformismo y Despotismo: La política interior en el Siglo XVIII
RESUMEN
El reinado de Felipe V se inicia con una conflicto bélico nacional e internacional, la Guerra de Sucesión, que se desarrolla entre 1700 y 1714 y concluye con la Paz de Utrecht, por la que se reconoce como rey de España a Felipe de Anjou. Este pone en marcha reformas Administrativas, reorganizando el gobierno con las Secretarías, reestructurando la monarquía con los Decretos de Nueva Planta e impulsando la economía con las manufacturas regias y las Compañías Comerciales.
Su sucesor Fernando VI se mantuvo neutral en política internacional para conseguir un despegue económico mediante el comercio colonial, para ello desarrolló la Marina; además intentó reforma la Hacienda con la Contribución Única.
Los intentos reformistas se continúan con Carlos III, que tuvo que hacer frente al Motín de Esquilache y tomo medidas como: la expulsión de los Jesuitas. Sus grandes reformas fueron las Nuevas Poblaciones, los cambios en Educación y una nueva forma de Gobierno con la Junta Suprema de Floridablanca.
Con Carlos IV, surgieron problemas con la Francia revolucionaria que terminan con la invasión de la Península por tropas Napoleónicas en 1808 y la huida de la Familia Real.
La muerte del último monarca de la casa Austria, Carlos II, sin descendencia, trae como consecuencia la llegada al trono hispánico de una nueva dinastía, la borbónica en la persona de Felipe de Anjou. Éste es el nieto de M ª Teresa de Austria, hermana mayor de Carlos II, y del monarca francés Luis XIV. El testamento de Carlos II es el que establece como heredero de la corona a Felipe de Anjou, con dos condiciones que debía cumplir el sucesor: mantener la integridad territorial de toda la monarquía y que esta no se uniera a ninguna otra nación. Felipe se compromete a aceptar las disposiciones testamentarias y acepta la corona española en el Palacio de Versalles, convirtiéndose desde este momento en Felipe V.
En 1701, el nuevo monarca llega a Madrid donde establece un consejo permanente de gobierno formado por Portocarrero (arzobispo de Toledo), el duque de Harcourt, Manuel Arias (arzobispo de Sevilla) y Antonio Villa. El nuevo gobierno propuso una serie de reformas que le enajenaron muchas simpatías populares. Otra medida del nuevo monarca fue contraer matrimonio con Gabriela de Saboya, con ella viene como dama de compañía la observadora y espía de Luis XIV, la Princesa de los Ursinos, con el objetivo de controlar al joven monarca, para que siga los dictados de su abuelo.
ISBN: 978-84-9822-128-2
Autora: Paloma Vázquez Valdivia
Extensión: 27 Págs.
Artículos relacionados con el tema en LICEUS:
Valoraciones
No hay valoraciones aún.