Hablar sobre la Prehistoria es hacerlo sobre muchos milenio que nos han precedido. Pero además, si nos referimos a la Prehistoria asturiana, no queda otro remedio que considerarla espectacular. Especialmente espectacular, en cuanto a la frecuencia con que aparecen las cuevas y abrigos con importante arte parietal.
La presencia humana constatada en Asturias se remonta a las facies más arcaicas del horizonte del Paleolítico Inferior. Circunstancia esta ,que la sitúa a unos 100.000 años de distancia. Desde aquel lejano Paleolítico, la Prehistoria ha venido desarrollando diversos horizontes culturales en los que las tecnologías, unidas a los cambios climáticos, al paisaje vegetal y a la diversidad faunística, fueron generando, a su vez, un mundo animológico que, a través de sus ideologías, mitos y creencias, fue impregnando todos estos milenios hasta llegar a nuestros días , mediante los bellos testimonios de pinturas y grabados que, ese mundo animológico, ha dejado por tantas cuevas y abrigos. Pero junto a esas expresiones plásticas, existen otros vestigios muebles, fruto de esa misma animología prehistórica, en soportes de hueso y piedra fundamentalmente. Algunos valiosos ejemplares de ese arte mueble se pueden contemplar en el Museo Arqueológico de Asturias, en Oviedo. En la medida que nos referimos a aquellas comunidades prehistóricas que fueron transformándose, de recolectores de alimentos a productores, estaremos también hablando del paso de comunidades cazadoras nómadas a otras más sedentarias. Proceso éste que puede situarse entre los 35.000 y los 4.000 años aproximadamente. De los 35.000 a los 9.000 años, coincidiendo con el Paleolítico Superior, puede decirse que es el periodo más fecundo en arte parietal, como es el caso de las cuevas de Candamo, Tito Bustillo, el Buxu el Pindal, la Loja, etc.
Desde los 9.000 a los 4.000 años, se desarrollará un proceso de sedentarización, compartido con una economía de la caza, en el que nuevos factores mítico religiosos se harán presentes. Es el período de los grandes campos tumulares o de enterramientos, como el de la Sierra Plana de la Borbolla, en Llanes, o el de la Sierra de Penouta, en Boal, entre otros muchos, pues hasta la fecha se han reconocido cerca de 700 túmulos por toda Asturias. Necrópolis en las que cada túmulo encierra una sepultura dentro de una construcción dolménica, como, por ejemplo, el dolmen de Merillés, en Tineo, los del Monte de Areo, en Carreño, o le de la ermita de la Santa Cruz, en Cangas de Onís.
A partir del año 2000 aproximadamente, y hasta el siglo anterior a Cristo, y coincidiendo con el horizonte cultural de la Edad del bronce, las explotaciones mineras, como consecuencia de la aparición de la metalurgia del cobre, constituyen una de las actividades más importantes que dejó en Asturias numerosos testimonios. En el II milenio se encuentra datado, entre otros, el ídolo de Peña Tú, situado en Puertas de Vidiago, en el concejo de Llanes.
En cuanto, a la cultura castreña, perteneciente ya a la Edad de Hierro y, en cierto modo, a la época histórica, cabe señalar que es el resultado de un periodo belicoso y, por lo tanto, cargado de inseguridad. Circunstancia que obligó a la creación de estos poblados fortificados de los que, solamente en Asturias, se han reconocido más de doscientos cincuenta, hasta el día de hoy. De entre los visitables se pueden citar el Castellón y el de Mohías , en Coaña, así como el de San Cuis, en Allande.
Dado que algunas de las rutas que se proponen se encuentran importantes elementos monumentales o lugares de interés arqueológico, se indicará la presencia de los mismos por si pudiera interesar a su visita.
ZONA ORIENTAL
|
– RUTAS DEL ARTE PARIETAL
1. Rutas de la costa
Concejo de Ribadesella.
En la propia villa, y próxima a la ría, se ubica la Cueva de Tito Bustillo, uno de los santuarios del periodo Magdaleniense (unos 13.000), del Paleolítico Superior, más importante de todo el occidente europeo conocido hasta hoy.
Visitas: El cupo máximo de visitantes por día está fijado en 400 personas.
Del 1 de abril al 30 de septiembre, el horario que rige es de 10 a 13 horas y de 15,30 a 17,15, horas en que podrá entrar el último grupo.
Durante los meses de abril, mayo y junio, la cueva permanece cerrada todos los lunes. En julio y agosto se cierra todos los domingos. Los miércoles, el acceso a la cueva es gratuito.
En edificio anexo a la cueva, el Aula Didáctica de Prehistoria ofrece al visitante una visión de conjunto de la Prehistoria asturiana: mediante al exposición didáctica de todo el proceso seguido desde los más remotos tiempos del Paleolítico Inferior, hasta la aparición de la metalurgia.
Grandes paneles gráficos, y vitrinas con diversas piezas arqueológicas procedentes de distintos yacimientos asturianos, y entre ellos los de la propia cueva de Tito Bustillo, son los conductores en ese acercamiento que se propone a través de milenios de Prehistoria.
Teléfonos de información:
Para la Cueva y Aula Didáctica, llamar al teléfono (98)586 11 20.
Para solicitar visitas con antelación, llamar a la Consejería de Cultura al 510 67 29.
Concejo de Llanes.
En la localidad de Puertas de Vidiago, se halla el Ídolo de Peña Tú, representación pictórica datable en los comienzos de la Edad de Bronce que, junto a otros símbolos y grabados, se halla en su pequeño abrigo rocoso; al que se llega tras una marcha de unos 25 minutos, por un camino ascendente desde la carretera general.
Visitas: Todos los días del año. Para información sobre su acceso, preguntar por Mercedes Sanmiguel, en Puertas de Vidiago, junto a la carretera general.
Concejo de Ribadedeva.
En la localidad de Pimiango, se encuentra la Cueva de El Pindal, cuyas pinturas, al igual que las de las otras cuevas, pertenecen al periodo Magdaleniense del paleolítico Superior. Ubicada en un lugar paisajísticamente privilegiado, sobre un gran acantilado, frente al mar, contiene un gran acantilado, frente al mar, contiene un gran número de representaciones de animales.
Visitas: Durante todo el año, de 10 a 12,30 horas y de 16 a 18,30 horas.
Permanece cerrada todos los lunes y la mañana de los martes.
Los miércoles, el acceso a la cueva es gratuito. El cupo máximo de visitantes por día es de 300 personas.
Guardesa e información, adoración Narciandi, en Pimiango, teléfono 908 17 52 84.
2. Rutas del interior.
Concejo de Cangas de Onís.
En dirección a Covadonga, en la localidad de Cardes, se encuentra la Cueva de Buxu con una rica representación de pinturas y grabados pertenecientes a las épocas Solutrense y Magdaleniense.
Visitas: Durante todo el año, de 10 a 12,30 y de 16 a 18,30 horas.
Acceso gratuito, los miércoles. Lunes y mañanas de los martes, la cueva permanece cerrada.
Guardesa o información, Luisa Quesada Soto, en Cardes, teléfono 908 17 54 67.
Dolmen y Capilla de la Santa Cruz. La primera capilla que se alzó en ese lugar, fue construida por el rey Favila I en el año 737, para honrar a la Santa cruz, sirviendo posteriormente para su propio panteón. Dicha capilla se construyó sobre un túmulo dolménico; siendo tal dolmen el que se puede contemplar bajo el suelo de la actual capilla . Por su cara interna, el dolmen presenta una interesante decoración en la que se combinan trazos pictóricos y grabados. Si como dolmen neolítico tenía una función funeraria desde hacía 3.000 años, con la decisión del rey Flavia, en el s.VIII, se renueva tal función; sólo que desde el credo cristiano.
Visitas: Solicitar la llave en el Ayuntamiento de Cangas de Onís.
Concejo de Peñamellera Baja.
En la localidad de El Mazu, a unos 3 kilómetros en dirección a Santander por la carretera general, y dando frente al río Deva, se halla la Cueva de La Loja. Los bóvidos grabados sobre el fondo oscuro de las paredes, facilita mucho la visión de estos ricos testimonios del Arte Parietal Magdaleniense.
Visitas: Solamente permanece abierta durante los meses de julio y agosto; siendo preciso ponerse en contacto con el guarda Carlos Alonso, en el mismo lugar de El Mazu, o bien llamando previamente al teléfono 592 52 53.
ZONA CENTRAL
|
Castro De la Campa de Torres, en las inmediaciones de Gijón, en dirección a Avilés, al final de La Calzada, a la derecha (existe indicador). Fácil acceso para vehículos, con aparcamiento a un centenar de metros del Castro. Se trata de un importante yacimiento arqueológico prerromano, y otro romano, que desde el siglo VI antes de C, se extiende en el tiempo hasta finales del s. III de nuestra era.–
RUTA CASTREÑA
Visitas: Libre y permanente.
Museo Arqueológico de La Campa de Torres. Situado en el mismo Castro, en él se exhiben los materiales obtenidos en las diversas campañas arqueológicas.
Visitas: Días laborables de 10 a 14 y de 16 a 18 horas. Domingos y festivos , de 11 a 14 horas.
Cerrado, los lunes.
En la propia villa de Gijón, tanto las Termas Romanas como los restos de La Muralla, ambas de la misma época, pueden ser un buen complemento arqueológico a visitar. Respecto a las termas, hay que solicitar su visita llamando previamente al teléfono 535 87 84 en horas de 10 a 13 y de 17 a 20. Excepto los lunes, que permanecen cerradas.
– RUTA MEGALÍTICO- TUMULAR
Concejo de Carreño
Necrópolis del Monte Areo. Zona funeraria neolítica de unos 5.000 años de antigüedad, aún en fase de investigación, presenta algunos dólmenes ya excavados.
Accesos: Para vehículos, existen dos buenos caminos asfaltados que conducen a las dos zonas arqueológicas existentes. El primero, parte desde el pueblo de Guimarán subiendo por la pista de Les Huelgues de San Pablo. El segundo, sube desde el pueblo de El Valle, hasta El Llano.
– RUTA DEL ARTE PARIETAL
Concejo de Candamo
Cueva de La Peña de San Román, también conocida como Cueva de Candamo. Se trata de un santuario del Paleolítico Superior, con ricas representaciones pictóricas de animales diversos. La datación de tales pinturas, que pertenecen a los periodos Solutrense y Magdaleniense, se extiende desde los 18.000 años, hasta los 3.000, antes de C.
Visitas: Al estar restringidas las visitas a un número reducido de personas, así como a un periodo de tiempo determinado que suelevariar de año en año, se hace necesario recabar información previa en la Consejería de Cultura, a través del teléfono 510 67 29.
Museo Arqueológico.
En Oviedo, y ubicado en la calle San Vicente, nº5, el Museo ofrece una completa perspectiva de la Prehistoria de Asturias, mediante la musealización de colecciones y piezas singulares de los diversos periodos prehistóricos, provenientes de las numerosas cuevas y yacimientos del Principado.
Visitas: Días laborables ,de10 a 13,30 y de 16 a 18 horas.
Domingos y festivos, de 11 a 13 horas.
Los lunes cerrado.
ZONA OCCIDENTAL
|
– RUTAS CASTREÑAS
1. Ruta del Río Navia
Concejo de Coaña, Castro El Castellón, en Villacondide, dominando la confluencia de antiguos caminos que conectaban las zonas auríferas del occidente astur- galaico, con el mar.
Visitas: Verano, del 1 de abril al 30 de septiembre. Invierno, del 1 de octubre al 31 de marzo.
Horario: Verano de martes a domingo, de 11 a 14,30 y de 16 a 19,30 horas. Invierno, de martes a domingo de 11 a 14 y de 16 a 17,30 horas.
Los miércoles entrada gratuita.
Aula Didáctica. Ubicada en los aledaños del castro, es un valioso medio para conocer las características más importantes del asentamiento castreño.
Visitas: Verano, de martes a domingo, Invierno, de martes a domingo.
Horario de verano, de 11 a 14 y de 16 a 19 horas, en invierno de 11 a 12,30 y de 16 a 17 horas.
Estela Discoidea. 1 km. antes de El Castellón se encuentra esta estela, conectada con el culto solar y posiblemente procedente del castro citado.
Visitas: Permanente. Se encuentra en lugar público junto al camino.
El Castro. En Mohías. Se trata de uno de los muchos castros que jalonan el litoral asturiano.
Visitas: Libre y permanente.
2. Ruta del interior.
Concejo de Allande, Castro de San Chuís, en Beduledo, a 780 m. de altitud (actualmente de fácil acceso), controlaba toda una gran zona aurífera.
Visitas: Libre y permanente.
Para ir al castro se pasa por el pueblo de Celón, donde se halla la iglesia románica de Santa María. En ella se encuentra una de las mejores imágenes románicas de Asturias: la Virgen con el Niño en su regazo y con un libro en la mano, en actitud de bendecir. Construida en el siglo IX, esta iglesia perteneció a un antiguo monasterio benedictino que no allegado a nuestros días.
Visitas: las llaves las tiene Josefina Rubio, junto a la iglesia.
También se pueden concertar visitas llamando al teléfono de la parroquia: 580 70 38.
Concejo de Tineo; Dolmen, en Merillés, en el lugar de las cabañas.
Visitas. Libre y permanente, pero con acceso para vehículos, hasta un centenar de metros del dolmen.
En la propia villa de Tineo, se puede visitar el Museo de Imaginería Románica de la parroquia de San Pedro.
Visitas: todos los días, llamando previamente a alguno de los teléfonos siguientes: 580 01 98 /98 95 7262 8.
Puede visitarse a cualquier hora del día. Interesante es también por sus destacados valores ambientales, la propia villa de Tineo.