Calímaco
RESUMEN
Calímaco vive en un momento histórico y un espacio geográfico de singular importancia por la toma de conciencia del valor de la cultura como elemento fundamental en la educación y el crecimiento de los pueblos. En Egipto, la dinastía de los Lágidas fomenta el desarrollo cultural y científico desde Ptolomeo I Soter con la creación de la Biblioteca y el Museo donde numerosos eruditos trabajan al amparo económico del monarca. Se producen notables hallazgos al abrigo de estos nuevos centros y comienza una actividad filológica de la que nacen las primeras ediciones de los antiguos. Como resultado de la convergencia de ciencia y literatura, surge la poesía erudita, género que había quedado relegado ante la magnífica prosa del s. IV a.C.
Este ambiente vital condiciona sobremanera la creación literaria y, consecuentemente, los poetas no dejarán de introducir elogios más o menos sutiles a los monarcas, en especial a Ptolomeo y su familia (cf. Calímaco, Himnos I y IV y A.P. V 146 o Teócrito, Idd. XIV y XVII). La literatura queda, pues, indisolublemente asociada al marco urbano y, es más, restringida a los círculos palaciegos, mientras que al pueblo le resta tan sólo el disfrute del género dramático, el más popular desde sus orígenes. En general, se respira un interés por alcanzar la perfección en todas las esferas de la vida.
Debemos reconstruir la trayectoria de Calímaco a partir de las noticias biográficas de su propia obra y de la información del Léxico Suda. Nació en la colonia doria de Cirene (Libia) en torno al año 305 a. C. de una familia que se decía descendiente de Bato, el fundador de la ciudad (cf. A.P. VII 415)
ESQUEMA
1. Calímaco y su tiempo.
2. Características del nuevo arte.
3. Obra.
3.1. Himnos.
3.2. Epigramas.
3.3. Aitia.
3.4. Yambos.
3.5. Canciones.
3.6. Hécale.
3.7. Otros poemas.
4. Pervivencia.
5. Bibliografía ( en español )
ISBN: 978-84-9822-039-1
Autora: Mónica Durán Mañas
Extensión: 25 págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
La literatura helenística e imperial: características generales
Teócrito y la poesía bucólica griega
Apolonio de Rodas y la épica helenística
El epigrama helenístico. La poesía dramática, lírica, elegíaca y yámbica en época helenística.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.