La economía española de los siglos XVI y XVII
RESUMEN
Asistimos en este siglo inicial de la modernidad a cambios y transformaciones en amplios sectores de la vida económica y, de manera evidente, todos ellos muy influidos por la revalorización de la tierra como factor de producción, provocada por una interacción con el desarrollo demográfico favorable y, por tanto, por el incremento de la demanda interna y externa y, además, a causa de la propia explotación de esa misma tierra por sus dueños para el logro de beneficios. Esta época se inscribe en una fase de crecimiento económico y de cambios sociales que se extiende desde la segunda mitad del XV hasta fines del XVI. Aunque esta organización productiva y de transformaciones económicas debe ser analizada desde dos etapas totalmente diferenciadas. La primera, últimos años del siglo XV y más allá de la mitad del siglo XVI, definida por el estímulo de la apertura americana, la entrada de metales preciosos en España y el alza coyuntural. La segunda, ocuparía parte de las últimas décadas del siglo XVI y se adentraría en el siglo XVII, presidida por el paulatino cierre del mercado americano, es decir, el autoabastecimiento, la revolución de los precios y el agotamiento del alza anterior, en definitiva, el precedente de la situación crítica del Seiscientos. Los resultados avalan tal criterio, cuando la década de los años setenta manifieste que la fase alcista había llegado a su fin, el deslizamiento hacia esa crisis del siglo XVII vendría derivado del cambio coyuntural experimentado sobre unas estructuras que permanecían estables.
ESQUEMA
Las transformaciones económicas del siglo XVI.
El crecimiento agrario: expansión de los campos, aumento de las cosechas y evolución de la cabaña ganadera.
Industria y comercio en el ámbito de una economía agraria.
Economía y coyuntura: la “revolución de los precios”.
Las instituciones económicas en la España del siglo XVI: hacienda, fiscalidad y sistemas de obtención de recursos.
Debilidad económica y decadencia en la España del siglo XVII: crisis y reactivación.
Crisis económica: las actividades productivas.
Conciencia de decadencia y programas de regeneración social y económica: memorialistas, arbitristas y regeneracionistas.
ISBN: 978-84-96447-81-3
Autor: Miguel Rodríguez Cacho
Extensión: 26 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
La población española en la Edad Moderna.
La sociedad de órdenes en la España moderna.
La economía española del siglo XVIII.
La política interna del siglo XVI.
La política interna del siglo XVII.
La Administración bajo los Austrias.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.