La vanguardia gallega
ESQUEMA / RESUMEN
· La generación vanguardista gallega.
· La constitución y consolidación de la vanguardia: publicaciones.
· El pacto entre vanguardia y tradición.
· El caso excepcional del rupturismo de Manuel Antonio.
· El hilozoísmo de Amado Carballo.
· El vanguardismo ecléctico: principales autores y obras..
· Conclusiones: el vanguardismo gallego dentro del vanguardismo peninsular.
A partir de los años 1918-1919 empiezan a aparecer en medios gallegos, especialmente en A Nosa Terra, muestras del nuevo espíritu de las vanguardias. Escritores gallegos como el propio Vicente Risco, Eugenio Montes o Evaristo Correa Calderón mantenían contactos con los ultraístas o vanguardistas madrileños como Guillermo de Torre, Cansinos-Asséns, Gómez de la Serna o Pedro Garfias. Algunos, como Montes o Correa Calderón, hasta participan como poetas en castellano en publicaciones de los ultraístas como Cervantes, Grecia, Cosmópolis, Ultra… También se conocía y valoraba el vanguardismo catalán, especialmente el manifiesto y la obra de Salva-Papasseit, como veremos más adelante.
La consolidación de la vanguardia se producirá en la década de los años veinte y en los primeros años treinta. El vanguardismo gallego será obra fundamentalmente de lo que algunos llaman novecentistas, otros generación de 1925 y unos terceros generación de 1922.
ISBN: 978-84-9822-553-2
Autor: Manuel Rodríguez Alonso
Extensión: 23 págs.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.