La lírica expresionista.
RESUMEN / ESQUEMA DEL ARTÍCULO:
El término expresionismo denomina una concepción artística innovadora, contraria al Naturalismo, Impresionismo, Simbolismo, Jugendstil, Neoclasicismo y Neorromanticismo anteriores, que presenta una nueva realidad constituida desde la interioridad del artista. Éste ya no aspira a la impresión del mundo, sino a la expresión de sus sentimientos y experiencias internas, por lo que renuncia a la imitación en favor de una nueva creación. Partiendo de su sentir subjetivo y de sus particulares impresiones, el artista intenta penetrar en la esencia de la realidad, evitando permanecer en su superficie. Se impone así una nueva sensibilidad hacia el mundo y la vida, caracterizada por la concentración, la abstracción, la crudeza, la intensidad del sentimiento, las fuertes pasiones, el activismo, el inconformismo y la autenticidad. Esta nueva sensación vital surge de la oposición crítica de la joven generación de escritores, nacida entre 1875 y 1895, a las estructuras, convenciones y valores tradicionales de la Alemania Guillermina. El Expresionismo plasma en la lírica sus manifestaciones estéticas más importantes. En este estudio se explican las características generales de la lírica expresionista y se analiza la percepción estética de la gran ciudad, propia del Expresionismo temprano.
1. Características generales.
2. La percepción del espacio urbano.
3. El simultaneísmo.
4. La demonización de la gran ciudad.
ISBN – 978-84-9822-752-9
Autor: MANUEL MALDONADO ALEMÁN .
Extensión: 25 págs.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.