El reverso de las Luces: de la novela gótica al Marqués de Sade
RESUMEN
Pese a lo que pudiera parecer las fuerzas de lo irracional describen profundos surcos en el siglo de las Luces, encontrando su acomodo en un tipo de literatura que se pone esencialmente de moda a finales de siglo y principios del siguiente. Se trata de la llamada novela negra o ‘género sombrío’ en Francia (genre sombre), novela gótica en Inglaterra (gothic novel) o novela terrorífica en Alemania (Schauerroman). Para Alain Montandon (1999: Le roman au XVIIIè siècle en Europe, P.U.F.) novela negra y novela gótica son una variante de la novela de la sensibilidad, que utiliza el terror como elemento de placer estético. Para el mencionado autor la novela gótica no es sino un subgénero de la novela negra, de larga tradición tanto en Inglaterra como en Francia, cuya originalidad consiste “en hacer de la arquitectura un actor principal” (p. 450). Y es que tradicionalmente se ha venido considerando que la novela gótica o negra surge con la publicación en Inglaterra en 1764 de El castillo de Otranto (The castle of Otranto, a gothic story) de Horace Walpole. Se trataría entonces (era la opinión defendida por Alice M. Killen a principios del siglo XX en su tesis doctoral Le roman ‘terrifiant’ ou ‘roman noir’ et son influence sur la littérature en France jusqu’en 1870, G. Crès et Cie, 1915, Slatkine, 2000) de una creación genuinamente inglesa de gusto prerromántico que autores como Radcliffe, Lewis o Beckford habrían puesto de moda, en Inglaterra primero, en Francia y Europa después. Para Jean Fabre, al contrario, “la eterna novela negra” es una “tradición literaria y moral” que habría encontrado su forma moderna en las Novelle de Bandello en la Italia del siglo XVI, hallando en la Europa salida de las guerras de religión y particularmente en Francia un caldo de cultivo ideal.
ESQUEMA
1. Novela negra y novela gótica.
2. El marqués de Sade.
2.1. Una figura maldita.
2.2. Un hombre en su tiempo .
2.2.1. Una vida de novela.
2.2.2. Una voz del siglo de las Luces.
2.3. La obra sadiana.
2.3.1. Los escritos inconfesables.
2.3.1.1. Los ciento veinte días de sodoma o la escuela del libertinaje.
En torno al cuatro. Estructura de la obra.
2.3.1.2. La filosofía en el tocador.
2.3.1.3. De la desdichada Justine a la gloriosa Juliette.
2.3.2. El autor respetable. Sade moralista.
2.3.2.1. Aline y Valcour o la novela filosófica.
Novela y utopía:
2.3.2.2. De Los crímenes del amor a La Marquesa de Gange.
2.4. Un extraño universo.
ISBN: 978-84-9822-437-5
Autora: Mª Concepción Pérez Pérez
Extensión: 36 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
El Siglo de las Luces. Contexto histórico y perspectiva general.
Imaginario del escritor como filósofo. Lenguaje y escritura.
El Abate Prévost: novela de memorias y novela de aventuras
Voltaire y el cuento filosófico
La novela libertina: Crébillon
Diderot y la novela polifónica
Rousseau: de la ficción sentimental a la escritura autobiográfica
La prosa filosófica. El diálogo filosófico.
La prosa utópica
La “contra-ilustración”
Luces y Revolución
Valoraciones
No hay valoraciones aún.