La mujer en las letras españolas del siglo XVIII
RESUMEN
En el marco de la actual efervescencia de los estudios de género, es decir, de la aproximación a cualquier campo de investigación a partir de la construcción cultural de lo masculino y lo femenino, la aplicación de este concepto a la investigación literaria ha derivado en un afortunado redescubrimiento del papel de la mujer en el campo de las letras y también en una reivindicación de la labor concreta de algunas escritoras prácticamente ignoradas.
En lo que respecta al siglo XVIII, algunos investigadores, han venido prestando reciente atención desde distintas disciplinas e intereses a la contribución que realizaron las mujeres a las letras españolas, y así se han recuperado nombres como Josefa Amar, Margarita Hickey, Inés Joyes, Rosa Mª Gálvez, Mª Gertrudis Hore, Clara Jara de Soto, y Frasquita Larrea, entre otras, que tratarían de beneficiarse de unas circunstancias cambiantes en la sociedad europea y española del siglo XVIII, condiciones que facilitaban un trato de mayor igualdad entre los géneros y la posibilidad de que las mujeres salieran tímidamente del ámbito de la domesticidad. La escritura será, pues, otro modo -y esto es significativo- de acceder a la tribuna pública. Sin tratar de rescatarlas al mismo nivel -sería tal vez exagerado-, se pretende, no obstante, contribuir a situarlas en el lugar que les corresponde.
Aunque es excesivo afirmar que la mujer se convirtió en este siglo en un factor determinante de la estructura social, rompiendo tradiciones e imponiendo nuevos usos, costumbres y modas, lo cierto es que el asentamiento de la dinastía borbónica y el nuevo referente francés consiguieron que muchas mujeres empezaran a abandonar su secular enclaustramiento y a cambiar el cercado ámbito doméstico del estrado por el de tertulias, paseos y otros espacios de diversión pública como teatros y salones de baile, o cafés y –a pesar de las prohibiciones– tabernas, especialmente en el caso de las majas más arriesgadas y desenvueltas, como ha quedado reseñado en nuestra literatura más atenta a la realidad cotidiana (Cantos Casenave, 2000). En todo caso, no todas las mujeres participaron de estas novedades y no todas lo hicieron en el mismo grado, evidentemente hubo algunas famosas como la Duquesa de Alba que fueron objeto de crítica por su conducta independiente y «atrevida» y algunas de estas censuras le llegaron desde el mismo ámbito aristocrático (Zorrozúa, 1999).
ISBN: 978-84-9822-102-2
Autora: Marieta Cantos Casenave
Extensión: 24 Págs.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.