Símbolos y mitos en la poesía de William Blake ( 1757 – 1827 )
RESUMEN
William Blake (1757-1827) trata de crear un modelo poético que sirva para mostrarnos toda su labor como artista que resulta sumamente original. Su individualidad como poeta y, como artista en general, es algo contrastado puesto que es un innovador. Su innovación no procede de una inspiración atemporal sino que su obra proviene del siglo XVIII, del espíritu pro- hebraico y anticlasista que se aleja del mundo medieval creando un estilo característico que desarrolla nuevas técnicas de impresión y de coloreado. Estas pautas son las que van a envolver a toda su creación poética y a pasar a la historia de la literatura como el primer poeta romántico inglés. Es original en el tratamiento del grabado, superando al taller de Basire que había sido su maestro y que lo había a trabajar en los grabados y esculturas de la Abadía de Westminster.
Esta innovación se va a asentar en un empirismo propio y en ideas pragmáticas que tienen que ver con determinados conceptos y sus aplicaciones. Así, Blake creerá que la cultura no debe ser estatal, sino que debe partir del ciudadano concreto y basarse en los deberes sociales y políticos de los ciudadanos. Siente que la cultura y la religión que están asentadas en el Estado son una fuente clara de crueldad y de la tiranía. Por eso, entiende que los representantes del estado y de su religión pueden convertirse en símbolos de esos poderes malignos que ejercerán una influencia perversa en el ciudadano. De aquí que haya que regresar a la idea del espíritu franciscano, esto es, a la de comprender que el sacerdote es un hermano del hombre y no un padre poderoso que rige los designios de sus hijos de una manera poco considerada.
ISBN: 978-84-9822-068-1
Autor: José Luis Caramés Lage
Extensión: 14 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
El romanticismo británico: sus características y personajes
Teoría y práctica en el romanticismo de W. Worsdworth (1770-1850) y S. T. Coleridge (1772-1834)
El esplendor romántico en la Poesía de J. Keats (1795-1821)
Valoraciones
No hay valoraciones aún.