Teoría política II: De Locke al final del Antiguo Régimen
RESUMEN
El pensamiento político y las corrientes doctrinales, que con él surgieron durante los Tiempos modernos, fueron la respuesta ofrecida ante un desarrollo histórico de circunstancias cambiantes. En este sentido, el proceso transformador que, en sí mismo, representó la Edad Moderna hizo que aquellas ideas políticas que, en su momento, definieron la cosmología y el mundo medieval fueran evolucionando a lo largo de los siglos, hasta establecer los marcos conceptuales novedosos que alumbraron la contemporaneidad.
Así, si las dos “espadas” que había definido el Agustinismo político durante el medievo -el Papado y el Imperio- tendieron a debilitarse ante el fortalecimiento de los Estados nacionales, la ruptura de la unidad cristiana en Europa y sus consecuencias fueron causa de la eclosión de un derecho natural -“iusnaturalismo”-, por el que la existencia de los Estados era explicada como un artificio producto de la voluntad de los hombres, animada por la razón, que generó toda una filosofía ética basada en la naturaleza y en el orden natural. Una realidad que no tardó en provocar un intenso debate dialéctico con aquéllos que continuaban justificando la versión tradicional, que interpretaba el Estado como una concepción divina, afectada por condicionamientos morales y valores metafísicos. Es así como la pugna de las ideas entre los principios de autoridad, que hasta entonces habían inspirado el orden establecido, y aquellas ideas que, aguijoneadas por los avances de la razón, postulaban una nueva filosofía en la que asentarse el orden social, fue un hecho consolidado en el escenario europeo de la segunda mitad del siglo XVII.
ESQUEMA
1. Introducción
2. El Derecho natural y el ocaso del absolutismo.
2.1. Filosofía popular y reformismo en Francia.
2.2. Filosofía y pensamiento político en Spinoza y Leibniz.
2.3. El pensamiento político inglés en la segunda mitad del siglo XVII.
2.4. John Locke, teórico de la “Revolución Gloriosa”.
3. Iusnaturalismo, reformismo y utilitarismo en el pensamiento político de “las Luces.
3.1. El liberalismo aristocrático: Vico y Montesquieu.
3.2. Reformismo y utilitarismo en la Europa mediterránea.
3.3 Iusnaturalismo y “Auflärung” en Alemania y la Europa central.
3.4 Utilitarismo político y economía en Escocia e Inglaterra.
3.4.1. Filosofía y pensamiento político en David Hume.
3.4.2. La “escuela económica clásica”.
4. El Despotismo Ilustrado.
5. Entre la rebeldía y la utopía: Jean-Jacques Rousseau.
6. El pensamiento político revolucionario.
6.1. La independencia de las colonias norteamericanas.
6.2. La Revolución francesa.
6.3 Una síntesis: la obra de Condorcet.
7. Reflexiones en torno a la Revolución.
7.1. Reacción frente a los principios de la Revolución: Edmund Burke.
7.2. Filosofía y política en Alemania: de Inmanuel Kant a G. W. Friedricht Hegel.
ISBN: 978-84-9822-756-7
Autor: Enrique Solano Camón
Extensión: 35 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS:
Valoraciones
No hay valoraciones aún.