Efemérides

Año Kafka 100 en el Círculo de Bellas Artes

Año kafka-1

Año Kafka 100 en el Círculo de Bellas Artes: Un Homenaje Multidisciplinario al Genio de la Literatura Moderna.

El 21 de marzo de 2024, el Círculo de Bellas Artes – Casa Europa presentó el programa de actividades para el Año Kafka 100 , un ambicioso homenaje al escritor europeo Franz Kafka en el centenario de su fallecimiento. A lo largo del año, más de 30 actividades se desarrollarán en diversos espacios de Madrid para recordar y explorar la obra de un autor que no solo trascendió fronteras, sino que dejó una profunda huella en la literatura moderna. Esta celebración cuenta con la colaboración de varias instituciones, entre ellas el Centro Checo de Madrid, el Foro Cultural de Austria, el Goethe-Institut Madrid, el Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, el Centro Sefarad-Israel y Soy de la Cuesta.

Los dibujos de Franz Kafka

Los dibujos de Franz Kafka (c) Ilustraciones de Miquel Barceló para La Transformación, de Franz Kafka.

Kafka: un escritor universal

Franz Kafka (1883-1924) es una de las figuras literarias más influyentes de la literatura universal. Escritor judío de lengua alemana y nacido en el Imperio austrohúngaro, Kafka vivió en Praga y siguió a la creación de Checoslovaquia. Su obra refleja una profunda exploración de la condición humana, marcada por temas como la alienación, el absurdo y la lucha interna. Este legado ha cimentado su posición junto a escritores como Cervantes, Dante o Goethe, y su trabajo sigue siendo una fuente inagotable de interpretación y estudio, más de un siglo después de su creación.

Un Homenaje Multidisciplinar

El Año Kafka pretende mostrar las distintas facetas de este escritor transnacional, quien, a través de su obra, ha tocado diferentes formas artísticas y contextos históricos. Las actividades se extienden desde exposiciones de arte hasta ciclos de cine, conferencias y talleres educativos. Cada evento se diseñó para conectar con públicos diversos, incluyendo formatos para jóvenes y enfoques creativos que resalten la modernidad y la vigencia del pensamiento kafkiano.

Destacados del Año Kafka.

  1. Los Mundos de Kafka
    Fecha: 17 de octubre de 2024
    Un análisis sobre la influencia de Praga y la corriente literaria en la que se enmarca la obra de Kafka. Participan expertos como Václav Petrbok, Thomas Anz y Manfred Müller, bajo la moderación de Carmen Gómez García y Linda Maeding.
  2. Kafka en España

    Kafka en España. (c) Ilustraciones de Miquel Barceló para La Transformación, de Franz Kafka.

    Kafka en España
    Fecha: 24 de octubre de 2024
    Reflexión sobre el impacto de Kafka en la literatura española y su influencia en la cosmovisión de los escritores contemporáneos. Participan Sara Mesa, Ignacio Echevarría y Elisa Martínez Salazar, moderadora del evento.

  3. Kafka va al Cine
    Fechas: 23-25 ​​de octubre de 2024
    Ciclo de cine y conferencia a cargo de Hanns Zischler, actor y escritor, quien explora la relación de Kafka con el cine. Esta actividad incluye la proyección de películas que capturan el interés del autor por el séptimo arte.
  4. Leer Hoy a Kafka
    Fecha: 7 de noviembre de 2024
    La catedrática Marisa Siguan analizará la vigencia de Kafka en la era digital. La conferencia será seguida por un taller de lectura, coordinado por las profesoras Carmen Gómez García y Linda Maeding, para profundizar en temas y simbolismos en la obra de Kafka.
  5. Taller de Lectura II
    Fecha: 8 de noviembre de 2024
    Este taller en la Universidad Complutense permitirá a los asistentes explorar aspectos filosóficos de la obra de Kafka, con la dirección de Nuria Sánchez Madrid, Carmen Gómez García y Linda Maeding.
  6. Traducir a Kafka
    Fecha: 14 de noviembre de 2024
    Una mesa redonda con traductores destacados, como Miguel Sáenz y Adan Kovacsics, que debatirán los desafíos y la profundidad en la traducción de Kafka.
  7. Los Dibujos de Franz Kafka
    Fecha: 21 de noviembre de 2024
    Isabel Hernández presentará una conferencia sobre los dibujos de Kafka y su relación con su obra literaria. Esta actividad ofrece una visión más íntima del autor, explorando los aspectos estéticos y psicológicos de su trabajo.
  8. Moviendo las Alas como si Tuviera los Pies Heridos
    Fecha: 28 de noviembre de 2024
    Esther Ramón y Paz Olivares, moderados por David Sánchez-Usanos, ofrecerán una mesa redonda sobre los refugios y los espacios en los que Kafka encontró inspiración y amparo.
Leer hoy a Kafka.

Leer hoy a Kafka. (c)
Ilustraciones de Miquel Barceló para La Transformación, de Franz Kafka.

Un viaje literario para grabar a Kafka.

Desde la publicación de La Metamorfosis hasta los aforismos de su diario, Kafka buscó reflejar los conflictos existenciales y las contradicciones de su época, convirtiéndose en un referente indiscutible de la literatura. En noviembre de 1917, en plena Gran Guerra, Kafka escribió uno de sus aforismos más célebres: “Entender la suerte de que el suelo sobre el que estás no puede ser más grande que los dos pies que lo cubren” . Este pensamiento refleja una búsqueda personal por encontrar firmeza en un mundo lleno de incertidumbre, algo que el Año Kafka nos invita a explorar y redescubrir.

Este homenaje en el Círculo de Bellas Artes es una oportunidad única para revivir su legado desde múltiples perspectivas, honrando su vida y obra con el mismo carácter multidisciplinar y transnacional que define su impacto en la literatura universal.

Más información: Círculo de Bellas Artes

Más sobre Kafka en Liceus.

Publicaciones relacionadas

0 0 votos
Valoración
Seguimiento
Notificar de
guest

0 Comentarios
Más antiguos
Más nuevos Más votados
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios