Crítica y psicoanálisis
RESUMEN
Este tema acoge las aproximaciones que, en diversos momentos, la crítica literaria ha tendido hacia las zonas más difíciles de analizar de la creación literaria; debe partirse del hecho de que no puede saberse a ciencia cierta qué es lo que ocurre en el momento en que un lenguaje común o estándar está convirtiéndose en lenguaje literario; de ahí que un acercamiento, como el que el psicoanálisis posibilita, al interior del escritor o de la obra, esté plenamente justificado.
La prudencia debe guiar estos planteamientos críticos, mucho más que en el caso de otras corrientes que o trabajan con los materiales lingüísticos o bien con los elementos que conforman la estructura de una obra. Pero una indagación formalista, estilista o narratológica nunca pierde de vista el objeto de su investigación, ya sea la obra, ya el proceso creador que la ha alumbrado. El único riesgo de una pesquisa enfocada con métodos psicoanalíticos es que se acabe tomando el texto como «pre-texto» para demostrar cualesquiera teorías sobre la conducta humana o las reacciones que guían los actos del individuo.
Esta metodología ha de estar ligada fundamentalmente a las técnicas del psicoanálisis en las diversas tendencias que, a lo largo de este siglo, se han ido sucediendo. Como es sabido, el libro fundacional de estos procedimientos es La interpretación de los sueños de S. Freud de 1900, derivando luego sus teorías hacia distintas zonas de análisis según sea el tratamiento que los Otto Rank, Carl Jung o Alfred Adler hayan establecido. Ésta sería la primera consideración que debe ser asumida: del mismo modo que no hay una sola línea de investigación de psicoanálisis, tampoco hay una sola aplicación de estos procedimientos a la crítica literaria. Quizá todo lo contrario, puesto que puede hablarse de una verdadera dispersión de técnicas y de enfoques, o incluso de una inexistencia de métodos en muchos casos, fiado el comentarista a su sola intuición (o elucubración).
ESQUEMA
1: Límites y posibilidades de la crítica psicoanalítica.
1.1: El biografismo.
1.2: La psicología del escritor.
2: Fundamentos para una crítica psicoanalítica.
2.1: Sigmund Freud.
2.1.1: Seguidores de Freud.
2.2. Carl G. Jung.
2.2.1: Northrop Frye.
2.2.2: Gaston Bachelard.
3: La psicocrítica de Charles Mauron.
4: Bibliografía sobre «crítica y psicoanálisis»
ISBN: 978-84-96446-05-2
Autor: Fernando Gómez Redondo
Extensión: 20 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
– Postformalismo estructuralista
Valoraciones
No hay valoraciones aún.