Dramaturgias étnicas minoritarias: nativos, asiáticos e hispanos.
RESUMEN:
A lo largo de la década de los años sesenta del siglo XX, comenzó a cambiar la percepción que los norteamericanos tenían de sí mismos. Fue durante aquellos diez años cuando cualquier esperanza de ver convertido el país en un crisol de razas se desvaneció definitivamente. De la misma manera que los afroestadounidenses comenzaron a exclamar que lo negro era hermoso, los indígenas norteamericanos, que no solamente habían sido víctimas de un largo genocidio, sino que se habían visto convertidos en estereotipos sanguinarios gracias a las películas salidas de los estudios de Hollywood, comenzaron a reclamar sus derechos a recuperar las tierras que les habían sido garantizadas mediante numerosos tratados con el gobierno, que, sin embargo, no fueron respetados. Mal llamados “indios” desde que Cristóbal Colón llegase a las Antillas creyendo arribar a las costas de la India, los indígenas estadounidenses empezaron a repudiar esta designación, que, lógicamente, consideran vejatoria. Por el contrario, en la actualidad prefieren ser llamados “nativos norteamericanos”, puesto que muchas tribus ocupaban el territorio de los actuales Estados Unidos y Canadá, o “pueblos de las primeras naciones”.
THESAURUS:
Nativos, indios, ritual, danza, tradición oral, Wounded Knee, Kopit, Altman, John Ford, La Mama, alienación, desempleo, alcoholismo, marginación, emigración, chinos, japoneses, aculturación, tradición, Gotanda, opera, California, China, Japón, onnagata, dan, oriente, Méjico, hispano, chicano, Puerto Rico, huelga, vendimiadores, César Chávez, Brecht, actos, mitos, televisión, Hollywood, Ronnie Davies, didactismo, folclore, aztecas, Teatro de la Esperanza, Moraga, Piñero, nuyoricans.
ISBN: 84-96446-60-3.
Autora: Ana Antón-Pacheco.
Extensión: 23 págs.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.