La ideología feminista y el texto literario a lo largo del siglo XX y principios del XXI
RESUMEN
El objetivo de este capítulo es introducirnos en la creencia de que la diferencia entre hombre y mujer debe ser entendida como un proceso dialéctico que deberá convertirnos en seres humanos mejores. Para ello, tendremos que ser conscientes de la labor del feminismo a lo largo del siglo XX, que nos ha mostrado cómo la mujer ha sido tratada a lo largo de la Historia, sacando a la luz estereotipos y fórmulas manidas realizadas sobre la mujer. Al mismo tiempo esta corriente ideológica ha tratado de eliminar la capacidad de discriminar entre el “nosotros” como categoría principal masculina y “el otro” como categoría inferior femenina. Además, el feminismo nos ha hecho conscientes de la constante producción de construcciones de tipo binario que aparecen en cada razonamiento, y que son parte de la habilidad humana para mostrar una conciencia que parece perfecta si no fuese tan exclusiva y no rechazase la diferencia.
Pero creemos que el feminismo, con toda su carga ideológica, que en algunos casos ha llegado a ser muy excluyente, ha arribado a un lugar extremo del que ya no hay vuelta, debido a las novedosas categorías teóricas y a la praxis que mueven el mundo de las ideas de los comienzos del siglo XXI.
A lo largo de todo el siglo XX el feminismo ha estado de acuerdo en que la historia de la mujer no podía añadirse como un simple apéndice a la Historia de la Humanidad. Se llegó con firmeza a la convicción de que el estudio de la mujer debía formar parte integral de cualquier estudio que se realizase sobre una sociedad y una cultura. Por eso, los análisis sobre los individuos han quedado incompletos por no haber pensado en una dimensión global que incluya a hombres y mujeres. Y las soluciones propuestas por estos análisis han quedado en los cajones de las viejas instituciones de investigación, aquejados de la falta de conclusiones completas y muy poco válidas, debido al olvido histórico de la mujer. Como consecuencia, y a lo largo del siglo XX y hasta el primer lustro del siglo XXI, creemos que se ha procurado una perspectiva mucho más completa de los procesos históricos en los que ha de entrar necesariamente la mujer.
Sin embargo, esto no ha implicado que la mujer haya tenido o tenga que ser estudiada aisladamente del hombre. Por el contrario, sabida la omisión y, en muchos casos, desprecio que se ha hecho del papel de la mujer, se ha hecho necesario recoger la voz de ésta en el estudio de la Historia de los seres humanos, con la intención de aliviar esta falta ética imperdonable en cualquier investigación humanística que se precie.
ISBN: 978-84-96447-90-5
Autores: José Luis Caramés Lage y Natalia Menéndez Rodríguez
Extensión: 32 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
Valoraciones
No hay valoraciones aún.