La Renaixença
RESUMEN
En los medios ilustrados del primer tercio del siglo XIX se consolida, sin voces discordantes, la única actitud posible ante la lengua catalana y ante la castellana, la que, por diversas causas históricas y las consecuencias sociales que acarrearon, se había convertido en la lengua de uso excluyente e imprescindible para la cultura y para las relaciones formales en las capas altas de la población (y de los individuos que aspiraban a incorporarse a ellas) y para las de la alta administración política, militar y eclesiástica. Si Josep Pau Ballot justificaba su Gramàtica i apologia de la llengua catalana (publicada entre 1813 y 1815 y reeditada hacia 1287) porque la lengua catalana merecía ser codificada, lo hacía limitadamente, de hecho, para usos religiosos, familiares y populares, vigentes en las relaciones en las otras capas de la población, en las que la lengua mantenía su vitalidad.
El criterio diglósico dominante es expresado por el académico Jaume Sala i Guàrdia al señalar, en 1809, como objetivo lingüístico-cultural final de la sociedad catalana el llegar a ser “con lo restante de España, labii unius”. También de manera contundente el filólogo Antoni Puigblanch, personaje imbuido del jacobinismo de las cortes de Cádiz, postulaba como indispensable en Cataluña abandonar “el idioma provincial, si ha de estrecharse más y más bajo las nuevas instituciones con el resto de la nación e igualarla en cultura”. Lo que no se oponía a su concepción “federal” del Estado y a la conservación limitada de la lengua propia, y por supuesto, de manera semejante a la de Antoni de Capmany, a la admiración por el antiguo prestigio de la lengua y la nación catalanas.
ESQUEMA
1. La lengua en su punto de partida ochocentista.
2. La renovación romántica y sus consecuencias.
2.1. Las doctrinas liberales.
2.2. Los románticos historicistas.
3. Por los caminos de la Renaixença.
3.1. La propuesta de Rubió i Ors.
3.2. La idea de “renacimiento”.
4. Los certámenes literarios y otras plataformas de la Renaixença.
4.1. Los juegos de Barcelona como punto de referencia patriótico-literario.
4.2. Nuevas plataformas expansivas.
5. Evolución de la Renaixença.
5.1. Valencianos, mallorquines y el punto de vista castellano.
5.2. Planteamientos y estrategias contrapuestas.
ISBN: 978-84-9822-162-6
Autor: Manuel Jorba Jorba
Extensión: 20 Págs.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.