La lexicografía medieval. Alfonso Fernández de Palencia. Antonio de Nebrija. Rodrigo Fernández de Santaella.
RESUMEN
La Lexicografía como disciplina lingüística tal y como ahora la conocemos no se formó en un corto espacio de tiempo, sino que, por el contrario, pasó por un periplo largo hasta poder contar con una técnica válida y consensuada por todos los lexicógrafos.
La época que nos ocupa en este tema, siglos VIII al XV, es el origen y el afianzamiento del español como lengua de comunicación y de cultura, por lo que en lo referido a la práctica lexicográfica, hasta el final del siglo XV, no existirán diccionarios según el concepto que tenemos de ellos en la actualidad, puesto que serán el Humanismo, como corriente filosófica y su promulga de la vuelta al estudio del latín clásico con los textos originales, y la imprenta, como vehículo transmisor imprescindible, los que harán posible la eclosión de los repertorios léxicos. Ahora bien, el estudio del léxico sí que era una realidad pues formaba parte de la consideración gramatical de la época, pues la Gramática con la Dialéctica y la Retórica conformaban el Trivium, que junto al Quatrivium respondían al diseño de los planes de estudio de la universidad medieval. Será en este ámbito cultural dónde podremos situar los primeros intentos de praxis lexicográfica en la época medieval.
Por este motivo, en el desarrollo de este tema, distinguimos dos momentos históricos diferenciados en la historia de la Lexicografía del español. El primero de ellos, bajo el epígrafe de “La lexicografía medieval” incluye todas las formas de acercamiento al estudio del léxico mediante la agrupación de palabras y las observaciones realizadas sobre su significado o uso. El segundo, bajo los epígrafes de los nombres de los tres principales lexicógrafos, Alfonso de Palencia, Antonio de Nebrija y Rodrigo Fernández de Santaella, desarrollará el momento histórico de finales del siglo XV en el que aparecen lo que, según la perspectiva actual, pueden ser considerados verdaderos diccionarios, tanto por el número de las unidades léxicas que incluyen (macroestructura), como por el desarrollo del tipo y cantidad de las informaciones que redactan (microestructura). Las obras de estos tres lexicógrafos se insertan dentro del ámbito de la enseñanza-aprendizaje del latín ya que todos ellos presentan como lengua de trabajo lexicográfico el latín y el español, y su finalidad será el servir de instrumentos para el conocimiento de la lengua latina. No será hasta el siglo XVI cuando aparezcan grandes diccionarios en los que el español se presente como lengua de trabajo lexicográfico junto a las otras lenguas modernas europeas (Martínez Egido, 2006).
ESQUEMA
1. Introducción.
2. La Lexicografía medieval.
3. Alfonso Fernández de Palencia.
4. Antonio de Nebrija.
5. Rodrigo Fernández de Santaella.
6. Conclusiones.
7. Bibliografía.
ISBN: 978-84-9822-525-9
Autor: José Joaquín Martínez Egido
Extensión: 25 Págs.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.