La lexicografía monolingüe del siglo XVIII. Los diccionarios académicos. Esteban de Terreros y Pando.
RESUMEN
La llegada de la monarquía borbónica a España (Felipe V accede al trono en el año 1700) va a suponer un notable impulso para la lexicografía y para la renovación de nuestros diccionarios ya desde los primeros años del siglo XVIII. En este sentido, resulta de crucial importancia la creación de la Real Academia Española, según el modelo de la Academia Francesa, ya que de sus trabajos, puestos en marcha al mismo tiempo, y en muy pocos años, saldrá el admirado Diccionario de Autoridades, para el que se tuvieron en cuenta los diccionarios más importantes del pasado junto a una buena nómina de fuentes escritas, literarias y no literarias. Ese diccionario, como había sucedido casi dos siglos y medio antes con el de Nebrija, va a ser el patrón de la lexicografía posterior y el espejo en el que se miren los diccionarios venideros, actitud que se ha mantenido hasta nuestros días, a través de las renovadas ediciones que han seguido apareciendo de la obra. Pero, es conveniente no olvidarlo, no es el único diccionario de la centuria, ni mucho menos, tan sólo el primero monolingüe importante en aparecer, ya que después habrán de venir otros, monolingües y plurilingües, hechos por españoles y por extranjeros, publicados en nuestro país y fuera de él, que alcanzarán unas cotas de dignidad, por la calidad de sus contenidos, que pueden ser comparados sin menoscabo con el Diccionario de Autoridades. Entre todos, sentarán las bases de una actividad lexicográfica de la que nuestros diccionarios actuales siguen siendo herederos y deudores.
ISBN: 978-84-9822-166-4
Autor: Manuel Alvar Ezquerra
Extensión: 23 Págs.
Otros artículos relacionados con el tema en LICEUS
El diccionario de la Academia desde el S.XIX hasta nuestros días
Valoraciones
No hay valoraciones aún.