Los géneros. El estilo. El trabajo de campo y el trabajo de gabinete: prototipos y versiones
RESUMEN
Como ya hemos advertido en alguna ocasión anterior, la literatura oral fue la “madre” de la literatura escrita, y la literatura escrita ha influido muchas veces también sobre la literatura oral. Además, no existe, al menos en la actualidad, prácticamente ninguna sociedad que posea literatura oral en estado puro, porque casi todas las comunidades humanas contemporáneas se hallan ya contaminadas, en mayor o menor grado, por la cultura escrita, incluso las que están consideradas como más “primitivas” o menos tecnologizadas. Por otro lado, cualquier muestra de literatura oral puede ser puesta y trasmitirse también por escrito, y muchas muestras de literatura escrita pueden ser también leídas, declamadas, trasmitidas oralmente. Todo ello explica que los géneros de la literatura oral corran, de algún modo, en paralelo con los de la literatura escrita, y que sus clasificaciones (a partir de la distinción entre géneros en prosa y géneros en verso) puedan muchas veces ser coincidentes o tener correspondencias obvias.
Hay que tener en cuenta, en cualquier caso, que ninguna clasificación de los géneros de la literatura oral puede ser completamente satisfactoria, porque a lo largo de los siglos han cambiado tales géneros (algunos géneros viejos han desaparecido, otros nuevos se han incorporado), y ha cambiado también el modo de clasificarlos de acuerdo con la ciencia de la crítica literaria. Las etiquetas que utilizaban Aristóteles o Cicerón no son las mismas que puede utilizar el crítico moderno. Pero, pese a ello, podemos intentar hacer una propuesta general (y no cerrada) que no sea contraria a las proyecciones sincrónicas y diacrónicas de los géneros, aunque no descienda hasta las modalidades particulares y específicas que cada tradición local pueda haber desarrollado.
ESQUEMA
1. Los géneros de la literatura oral
2. El estilo oral
3. El trabajo de campo.
4. El trabajo de gabinete: de la transcripción a la interpretación.
5. El prototipo y la versión
6. Bibliografía
OBJETIVOS
-Proponer una clasificación clara, concisa y adecuada de los géneros de la literatura oral, pese a la ductilidad y al dinamismo de sus tópicos, temas y argumentos, que muchas veces son intercambiables y trasvasables entre géneros.
-Proponer un elenco de los rasgos característicos del estilo oral que permita su identificación, a pesar de su ambigüedad e inestabilidad, dado que dentro de la literatura oral hay también muchos grados de expresión diferentes, más o menos sofisticados, más o menos cercanos o influidos por la expresión escrita y por la cultura de las élites.
-Caracterizar las distintas etapas y operaciones que puede tener el trabajo de campo.
-Caracterizar las distintas etapas y operaciones que puede tener el trabajo de gabinete.
-Identificar lo que es un prototipo o prototexto, y cómo pueden organizarse las distintas versiones (y ramas de versiones) que pueden surgir de él.
ISBN: 978-84-9822-040-7
Autor: José Manuel Pedrosa
Extensión: 18 págs.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.