Marguerite Yourcenar: entre clasicismo y modernidad
RESUMEN
Marguerite de Crayencour (éste era su verdadero nombre) nació en Bruselas en 1903, pero pasó la mayor parte de su infancia y de su primera juventud en París. Más tarde viajó incansablemente, sobre todo a Italia y a Grecia, donde pensaba establecerse; pero la segunda guerra mundial la obligó a cambiar de planes y a refugiarse en Estados Unidos, donde finalmente residió durante más de cuarenta años, hasta su muerte en 1987. Vivió siempre alejada de los cenáculos literarios, tanto franceses como americanos, aunque fue la primera mujer en ingresar en la Académie Française, en 1980; este alejamiento y retraimiento voluntarios le fueron a veces reprochados porque eran atribuidos a una actitud ‘aristocrática’ y elitista.
La madre de Marguerite murió a los pocos días de nacer ella, a resultas del parto. La ausencia de la figura materna es importante en el desarrollo posterior de su obra literaria; esta ausencia era, además, total: ella misma confiesa que su padre nunca le hablaba de su madre y que no vio un retrato de ésta hasta los treinta y cinco años, cuando él ya había muerto. Pero M. Yourcenar minimiza el papel de la madre: cree que esta misma ausencia de todo recuerdo le evitó echar en falta la figura materna; de hecho, nos dice, su padre estaba continuamente rodeado de mujeres y, de este modo, ella ya tenía “quien le bordara cuellos y le diera caramelos” (Galey, 1989: 16).
La figura del padre sí es capital para la escritora. La ha descrito en Souvenirs pieux [Recordatorios] y en Archives du nord [Archivos del norte], una especie de retratos familiares (véase 1.3). Yourcenar dice de él que “apenas era un padre” (Galey, 1989: 24), es decir que se consideraba su igual, sin distinción de edad ni de sexo. Por otra parte, Michel de Crayencour fue quien educó a Marguerite durante su infancia, con la ayuda de algunos preceptores. Ella nunca asistió a la escuela; su padre le hizo aprender muy pronto las lenguas clásicas (a los ocho o nueve años ya leía a Aristófanes, Marco Aurelio, Racine…), pero fue fundamentalmente autodidacta.
ESQUEMA
1. Trayectoria literaria y vital de Marguerite Yourcenar (1903-1987).
1.1 Nacimiento de una escritora.
1.2 Las novelas de Marguerite Yourcenar.
1.3 Su obra autobiográfica.
2. Entre clasicismo y modernidad.
2.1 La concepción del tiempo.
2.2 El estilo Yourcenar.
2.3 Alexis ou le traité du vain combat y la concepción del deseo.
3. Los posicionamientos ideológicos de Yourcenar.
4. Conclusión
ISBN: 978-84-9822-377-4
Autora: Marta Segarra Montaner
Extensión: 17 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
Simone de Beauvoir y la literatura engagée
Valoraciones
No hay valoraciones aún.