Paul Celan ( 1920 – 1970 )
RESUMEN
Este artículo acerca al lector a la obra del escritor judío en lengua alemana Paul Celan (1920-1970). Celan está considerado uno de los grandes escritores de la literatura universal. Su obra fue más allá de los márgenes de la corriente esteticista y comprometida de la literatura en la Alemania de posguerra y supuso un tremendo impulso para la literatura que vendría a continuación. El recorrido que haremos en este artículo parte de una pequeña introducción al escritor y su obra, para, a continuación, mediante el análisis de una selección de sus poemas, mostrar, en primer lugar, los espacios que configuraron de manera especial la vida y obra del escritor, y en segundo lugar, estudiar los aspectos más relevantes de su creación literaria. Por último, comentamos algunos de los sorprendentes diálogos literarios de Celan con escritoras como Ingeborg Bachmann o Nelly Sachs que nos acercan asimismo a su programa estético y ético de esta alma humana y poeta. Al final del artículo se incluye una tabla biográfica con las fechas y los acontecimientos más relevantes de la vida de Celan.
Paul Celan es uno de los grandes escritores en lengua alemana del siglo XX. Nació en 1920 en Czernowitz, en la capital de la Bucovina, una región junto a los Cárpatos. Sin embargo nació, como él mismo decía, con un destino errado. Sufrió los peores embates de la historia europea del siglo XX: el estalinismo, el nacionalsocialismo, la II Guerra Mundial, el comunismo en Rumania y el antisemitismo que, incluso después de 1945, resurgía en la sociedad europea. Sus padres murieron en campos de concentración. Celan sufrió también los horrores del nacionalsocialismo, consiguiendo sobrevivir hasta 1970, año en el que se suicidó. El recuerdo y el sentimiento de culpa, por no haber impedido la muerte de sus padres y, él, haber salido con vida, se imprimirán ya para siempre en su trayectoria vital y artística. Escribir se convierte para Celan en la única manera de seguir viviendo, de superar la propia historia. Pero, ¿cómo escribir en la propia lengua materna después de que, sometida a la manipulación y perversión por parte del régimen nacionalsocialista, sea percibida como la lengua de los asesinos y verdugos y como una lengua extraña? ¿Cómo escribir lo indecible en una lengua que, como afirmaría Paul Celan, alcanzó un “terrible mutismo”? Celan buscó a lo largo de su vida y a través de su poesía, respuestas.
ESQUEMA
1. Introducción
2. Itinerarios geográficos, vitales y literarios.
3. Lenguaje y poesía: programa estético y ético.
4. Diálogos poéticos.
5. Bibliografía.
6. Tabla biográfica
ISBN: 978-84-9822-604-1
Autora: Rosa Marta Gómez Pato
Extensión: 28 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
La lírica de posguerra. El Grupo 47,
La literatura en lengua alemana en el contexto de las vanguardias europeas
I. Bachmann
La literatura de Austria
Valoraciones
No hay valoraciones aún.