El polisistema de la poesía hispánica de posguerra
RESUMEN
El concepto de “polisistema” habría que situarlo dentro de un doble marco teórico: por una parte, se relaciona con las aproximaciones semióticas al hecho literario, ya que lo concibe como un sistema de signos integrado en la red de sistemas que constituye el hecho cultural; por la otra, con los estudios de literatura comparada, en tanto que estudia, preferentemente, fenómenos de carácter supranacional. Dos son los autores que han contribuido decisivamente a su divulgación, D. W. Fokkema y Itamar Even-Zohar. Ambos son, junto con Jauss, los más importantes teóricos del llamado “nuevo paradigma”. D. W. Fokkema, en un artículo titulado precisamente “La literatura comparada y el nuevo paradigma” (1982,7) destaca la relevancia de la dimensión histórica de la literatura en los estudios de teoría literaria, contraponiéndola a los excesos formalistas, que podríamos resumir en el siguiente fragmento: “Ninguna disciplina empírica puede existir sin estudiar fenómenos concretos, históricos, y eso evidentemente es aplicable al estudio teórico de la literatura, el cual en los últimos años ha reconocido que su objeto de investigación tiene una dimensión histórica que no puede ser despreciada”…
ISBN: 978-84-96447-62-2
Autor: Joaquim Espinós Felipe
Extensión: 21 págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS:
Literatura española: La literatura en la posguerra: los años cuarenta y cincuenta
Literaturas hispánicas no castellanas: Poesía: Salvador Espriu, Miquel Martí i Pol.
La literatura gallega y la Guerra Civil. La literatura gallega en el exilio. El exilio interior.
Tiempo de silencio: 1936-1945.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.