Recepción de la Literatura española fuera de nuestras fronteras.
RESUMEN:
Es en los años sesenta en Alemania, con la creación de la Escuela de Constanza por parte de los estudiosos Hans Robert Jauss y Wolfgang Iser, cuando el término “recepción” empieza a imponerse en las teorías de literatura comparada, en detrimento de conceptos como influencia, fortuna o éxito. Hasta ese momento se hablaba de la influencia de cierto movimiento en la obra de un poeta del país vecino, o de la fortuna de un escritor en las letras de una determinada literatura, o de premisas similares. Desde los sesenta, en cambio, nace la recepción; para ser más exactos, nace la llamada “Estética de la recepción”, que, lejos de limitarse a aportar gratuitamente una nueva terminología, con su nueva visión del comparatismo pretende estudiar la herencia cultural entre diversas naciones o artes (literatura y música, por ejemplo), centrando su atención no en el objeto que se está transmitiendo sino en el propio receptor. Este es el punto de vista desde el que se conciben las últimas teorías literarias y, por tanto, el adoptado en el desarrollo del presente tema, aunque será inevitable acudir en ocasiones a la influencia, a la fortuna o al éxito, esto es, a los términos sustituidos.
ISBN: 84-96446-97-2.
Autora: Margarita Garbisu Buesa.
Extensión: 21 págs.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.