La recepción del humanismo (del siglo XIV al XV).
Tanto desde un punto de vista diacrónico como estructural, es conveniente enfocar el humanismo desde un concepto filológico amplio; se entiende así como el reflejo en los textos de la actitud común intelectual que propició la mutación característica del paso del mundo medieval al moderno. Asimismo, se hace indispensable la metodología comparatista entre las tradiciones y el estudio de las relaciones entre literaturas. En las letras catalanas este cambio se da con precocidad, ya desde las dos últimas décadas del siglo XIV, y, como en otras literaturas, se funde en las obras renacentistas del XVI.
Pero su introducción, en los textos en catalán, destaca no sólo por lo temprano, sino también por lo genuino, al irrumpir con una gran personalidad, Bernat Metge, el primer humanista y a la vez su más insigne representante. Ahora bien, en el ambiente vetusto y cerrado que le rodeaba, serían pocos los que pudieran entenderle, y menos aún imitarle; mientras que, medio siglo después, en los círculos valencianos, los postulados clasicistas están ya de moda, aunque entonces la extensión social se acompañaba de un alejamiento de la pureza inicial de planteamientos.
RESUMEN O ESQUEMA DEL ARTÍCULO:
1. Introducción.
1.1. La mediación de los italianos.
1.2. Las figuras mixtas.
2. Primeros síntomas en la Corona de Aragón.
2.1. El decenio de 1380
2.2. La oratoria parlamentaria (1406 y 1454).
3. Núcleos y etapas.
3.1. Barcelona.
3.2. Nápoles.
3.3. Valencia.
4. El Humanismo catalán.
4.1. Carácter.
4.2. Raíces y derivaciones.
ISBN: 84-96359-46-8
Autora: Julia Butiñá
Extensión: 21 Págs.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.