El romanticismo español de influencia alemana ( 1850 – 1885 )
RESUMEN
Partiendo de la idea de que lo que ocurre en 1850 no es el fin del Romanticismo, como una parte de la crítica considera, sino un cambio cualitativo que afecta especialmente a la poesía lírica (ver artículo de “La poesía romántica española”), se hace necesaria una argumentación basada en la presencia de un grupo de autores, más allá de Gustavo Adolfo Bécquer o Rosalía de Castro, que cultiven este tipo de poesía. Ésta será la finalidad de este artículo.
En primer lugar, es preciso establecer una serie de parámetros que permitan aunar a los autores dentro de una misma tendencia. Con frecuencia se ha hablado de Bécquer y Rosalía de Castro como postrománticos o románticos rezagados, tratando de señalar la singularidad y anacronía de la obra que realizan. Son singulares, sí, pero sólo por el hecho de ser ellos los que alcanzan la perfección dentro de una búsqueda emprendida por varios autores, con los que comparten, no sólo las ansias de renovación, sino también un mismo momento histórico, condicionado por la inestabilidad política, un mismo contexto literario, coincidente con el agotamiento y consiguiente hartazgo del romanticismo de sesgo liberal importado de Francia, tertulias, periódicos, publicaciones periódicas y una serie de características que permiten hablar de ellos como grupo. Bécquer y Rosalía de Castro son singulares, sí, pero su obra no es anacrónica, responde a un sentimiento y a una búsqueda compartida que se cifra en las siguientes coordenadas.
ESQUEMA
1. El Grupo.
1.1. Fechas de nacimiento.
1.2. Otras fechas significativas.
1.3 . Puntos de encuentro: las tertulias y la prensa.
1.3.1. Tertulias.
1.3.2. Periódicos y revistas literarias.
1.4. Relaciones personales y empresas comunes.
1.5. Preocupaciones y motivos comunes.
2. La poética.
2.1. La poesía concebida como algo exterior.
2.2. Identificación Poesía-Sentimiento
2.3. Insuficiencia del lenguaje.
2.4. Importancia de la forma. El papel de la razón.
2.5. El poeta.
2.6. Otros rasgos distintivos.
2.6.1. Platonismo: el ansia sin nombre.
2.6.2. Penetración del sueño en la realidad.
2.6.3. Componente social. Acercamiento de la poesía al pueblo.
3.6.4. Recuperación de valores tradicionales: la religión.
3.6.5 Regionalismo.
4. Conclusión
ISBN: 978-84-9822-806-9
Autora: Begoña Reguiero Salgado
Extensión: 31 págs.
Otros artículos relacionados con el tema en LICEUS
Maria Ilieva –
Muy bien la estructura, espero que el contenido tambien.