Sociologías literarias: evolución de las corrientes marxistas
RESUMEN
El análisis de este tema partirá de las posiciones adoptadas por Lukács ante el marxismo y el modo en que tales planteamientos generarán una serie de debates en los que se revisarán viejas posturas críticas y se determinarán nuevas direcciones epistemológicas. Conviene recordar que el mismo Lukács, que en algunos de sus trabajos defendió la individualidad creadora, fue acusado de dogmático por su defensa a ultranza del realismo y por su rechazo de la literatura de carácter experimental. En este debate, se fijaron las líneas maestras de la evolución del marxismo en la cultura occidental. Para ello se volvieron a recuperar los fundamentos de la filosofía de Kant y de Hegel, y se pusieron en juego valores próximos a la estética del idealismo alemán.
La cuestión principal que este tema va a plantear es la función que la literatura ha de desempeñar en la sociedad; determinar, en fin, los grados de su compromiso político o los modos en que puede sobrevivir desde una autonomía que garantice la libertad de creación. No son problemas de fácil respuesta y las contradicciones jalonan esta indagación.
En realidad, esta escuela representa el conjunto de actividades que se llevaron a cabo en el Instituto de Investigación Social de la Universidad de Frankfurt, fundado en 1923 por Max Horkheimer, con la finalidad de construir una nueva teoría crítica para interpretar y analizar la sociedad en su conjunto, atendiendo a los efectos negativos de la industrialización en los modelos culturales que se estaban planteando en las primeras décadas de siglo. La disparidad de sus presupuestos sociológicos y filosóficos es la que les permite enfrentarse ante modelos teóricos estables, como el marxismo o el capitalismo, en busca de nuevas perspectivas, casi siempre teñidas de una elocuente ambigüedad, que involucra al mismo pensamiento de intelectuales tan prestigiosos como Theodor Adorno, Herbert Marcuse, Walter Benjamin o J. Habermas. Los trabajos que se desarrollaron en este centro se vieron afectados por las turbulencias políticas y militares que condujeron a la Segunda Guerra Mundial; el auge del nazismo hizo que el Instituto tuviera que trasladarse a Nueva York en 1933, aunque regresara a Frankfurt en 1950.
ESQUEMA
1: La Escuela de Frankfurt.
1.2: W. Benjamin.
2: Marxismo y estructuralismo.
2.1: La sociología genética: L. Goldmann.
2.2: La producción ideológica: L. Althusser.
2.3: Balibar y Macherey: el análisis de lo «diverso».
4: Bibliografía sobre «sociologías literarias: evolución de las corrientes marxistas»
ISBN: 978-84-96446-02-1
Autor: Fernando Gómez Redondo
Extensión: 19 Págs.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS
Valoraciones
No hay valoraciones aún.