El teatro popular del siglo XVIII.
RESUMEN DEL ARTÍCULO:
El presente capítulo analiza el teatro popular del siglo XVIII en contraste con la tendencia dramática erudita o neoclásica que contaba con el apoyo de instancias gubernamentales. Se reflexiona sobre el porqué de la denominación de ‘popular’ para un teatro que existía ya de antiguo y se explican las diferencias fundamentales entre las dos corrientes dramáticas dieciochescas: popular y neoclásica. Se estudia el espectáculo teatral que conformaron las representaciones populares con su variedad de elementos: decorados, escenarios, tramoyas, música, vestuario, interpretación, atrezzo, y por supuesto, el texto con los posibles enredos argumentales. Se clasifican los diferentes géneros dramáticos dentro de las dos categorías básicas de la representación teatral del XVIII: comedias de espectáculo y comedias sencillas. Así se estudian géneros tan dieciochescos como la comedia de magia, la comedia militar o la sentimental. También se resalta la importancia de determinados autores populares en el desarrollo y auge de algunos géneros como fueron Zamora, Cañizares, Comella y Zavala y Zamora. La vinculación del teatro popular con los gustos del público permite, al tiempo que se analizan las variantes dramáticas, sus transformaciones y su proyección, reflexionar sobre los cambios en el gusto de los espectadores del XVIII y la evolución de esta sociedad.
ISBN: 84-96447-20-0.
Autora: María Angulo Egea.
Extensión: 19 págs. (más bibliografía)
Valoraciones
No hay valoraciones aún.